La propuesta del gobierno respecto de la postulación de Melo, ya había generado un fuerte debate en el seno de la asamblea ambiental de Gualeguaychú, ya que algunos integrantes entienden que los ambientalistas no pueden ser “juez y parte” en el conflicto con el Uruguay.
Según destaca Radio Máxima, “Melo es un profesor de nivel medio de 42 años, es un hombre prácticamente sin objeciones, no sólo dentro de la asamblea, sino en la sociedad de Gualeguaychú”.
La C.A.R.U. fue creada en el año 1975, y fija entre sus funciones prioritarias la prevención y control de la contaminación y los efectos nocivos que pueden derivar del uso, exploración y explotación de las aguas, lecho, subsuelo y cuenca tributaria, así como promover la realización de estudios e investigaciones de carácter científico, con especial referencia a la evaluación y preservación de los recursos vivos.
En 1987, la CARU elaboró el «Programa de calidad de las aguas y Control de la contaminación del Río Uruguay», conocido como PROCON.
Dicho PROCON, establece un sistema de monitoreo como herramienta para evaluar, controlar y gestionar la calidad de las aguas del río, dando cumplimiento a las competencias establecidas en el Estatuto del Río Uruguay.
La C.A.R.U. está integrada por diez Delegados, cinco por cada país, donde La Presidencia y Vicepresidencia es ejercida, por períodos anuales y en forma alternada, por los Presidentes de la Delegación de cada País.
La delegación uruguaya está integrada por Dra. Martha Petrocelli, Arq. Rubens Stagno, Lic. Alfredo Pereyra, Ing. Eugenio Lorenzo y Ernesto P. Serrón, y la de Argentina por Emb. Roberto Garcia Moritan, Dr. Hector Ramon Rodríguez, Ing. Alejandro Alberto Rojas, y Dr. Armando Dario Garin.