sábado 18 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

El aljibe que proveerá de agua a Concordia por las próximas cuatro décadas

Construido hace cientos de años, cuando no existían mayores estudios técnicos más que los profundos conocimientos que traían los Jesuitas, se perforó la tierra a la ribera del Río Uruguay buscando agua dulce para abastecer el primer asentamiento.

Asentamiento establecido por los Guaraníes, pueblo organizado y guerrero que se ubicaba por nuestra región antes de la llegada del español. Trabajando mancomunadamente con los Jesuitas fundaron el Paraje YTU para constituir la ruta de la Yerba Mate que nacía en la zona de Misiones y concluía en Buenos Aires.

Hoy, con toda la tecnología a disposición, maquinaria pesada, ingenieros, técnicos y operarios, se levanta la nueva Planta, que tiene el mismo objetivo: llegar con agua a los cien barrios de Concordia.

El millonario proyecto, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), tras las gestiones realizadas de manera conjunta por el intendente Enrique Cresto con los Gobiernos Provincial y Nacional, tiene un plazo de ejecución que determina que la finalización de la obra se alcance en un par de años.

No se sabe a ciencia cierta cuanto tiempo llevó la construcción del aljibe en el lugar.

El hallazgo se produjo en el intenso movimiento de suelo que se realiza en el predio, bajo la mirada testigo de la edificación histórica del Naranjal de Pereda. La decisión fue la de preservar el lugar, allí donde un árbol que nació mucho más adelante en el tiempo pero que marca, como aguja de reloj, el lugar exacto donde comenzó a escribirse la historia de nuestra ciudad y como en la mayoría de los hechos similares en el mundo, se gestó a partir del agua.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario