El acceso a la energía, el agua, el gas, son derechos humanos o negocio seguro

DATOS DUROS QUE NO MIENTEN

Un informe de la bolsa de comercio de Buenos Aires publicado por el diario Ámbito Financiero daba cuenta en Marzo 2017 que la segunda empresa que mayor ganancia había obtenido era, la generadora de energía AES consiguió una ganancia de $ 1.611.036.000, en su primer balance presentado ante la Bolsa porteña.

Otro informe del diario La Nación señala en Diciembre de 2017 que “las empresas de servicios públicos fueron las grandes ganadoras en los balances”, entre ellas nombra a : Camuzzi ; Gas Natural Fenosa ; Metrogas ; Edenor y TGS, nombres conocidos por sus estrechos vínculos con el macrismo y con el negocio energético.

En el mes de noviembre de 2018 el diario Clarín publicó una nota bajo el título “La grieta de cada empresario : Ganar plata o votar a Macri”. Esa nota citaba al exministro de Economía, Axel Kicillof: “No somos antiempresa”, se lo dijo a Forbes.

Luego en la misma nota el diario del grupo monopólico citaba “el vicepresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), el santafesino Guillermo Moretti, estampó su sentencia sobre el macrismo para 2019: “Votar a este modelo es suicidarse”.

Previo a estas declaraciones la expresidente Cristina Fernández le recordaba a los empresarios que durante su gobierno todos ganaban plata. 

 

LOS CONTRASTES Y LA VACA ATADA

El dato brutal y que debería provocar reflexiones en aquellos que aún se manifiestan contra el sistema de subsidios del Estado a los servicios públicos durante el anterior gobierno, es que, se da la particularidad que, pese a que los usuarios reducen los consumos, las empresas del sector ganan más.

Es que, las empresas de servicios públicos tienen la vaca atada, no tienen competencia, Edenor y Edesur o Edelap, no tienen competencia, como no la tiene aquí la Cooperativa o Enersa en el caso de la provincia. De modo que, si esas empresas no son manejadas o controladas por el Estado es decir si no le pone límites, el perjudicado es el usuario que es lo que ocurre hoy.

Metrogas por ejemplo que obtuvo en 2017 una ganancia de $ 774 millones, explicó que aunque sus clientes redujeron el consumo de gas, los ingresos de la firma crecieron un 52,6% (fueron $ 12,181 millones) y su ganancia operativa se triplicó.

Gas Natural Fenosa, la otra distribuidora del área metropolitana, tuvo una utilidad neta de $ 542,9 millones, más del doble que en 2016. También salieron bien paradas sus colegas del interior Camuzzi, Distribuidora de Gas Cuyana y Gas del Centro. Entre las transportadoras, TGS se llevó $ 2793 millones limpios y TGN, $ 841 millones.    

Síntesis, en solo 12 meses las gasíferas ganaron en conjunto $ 6000 millones y las eléctricas, el doble. De estas últimas, la parte del león correspondió al grupo Pampa Energía, de Marcelo Mindlin, con $ 4700 millones.

 

EN BOLIVIA LOS SERVICIOS PUBLICOS SON DERECHOS HUMANOS ¿ESTA MAL?

El acceso a la energía esta considerado por las Naciones Unidas como un derecho esencial para los seres humanos. No existe ninguna posibilidad de progreso individual o colectivo sin que estos servicios lleguen a todos.

La posibilidad que se tenga de acceder a la energía, determina el futuro de cada habitante de este planeta. En nuestro continente, Bolivia hace punta en reconocer el derecho universal a la electricidad, gas y agua. Evo Morales, avanza en los cambios sociales y económicos en su país.

En el 2009 la nueva Constitución Nacional establecía que los servicios públicos son un derecho humano. Desde entonces el Estado boliviano viene bajando los costos de las tarifas en beneficio de su pueblo.

Evo Morales sostiene que la paz se consigue con justicia social. “Si esto estuviera manejando una entidad privada, estarían constantemente creciendo los costos de estos servicios” expresó Evo Morales.

Argentina es la contracara. Evo dijo que “si en verdad queremos la paz, no se debe dejar que los banqueros, empresarios ni transnacionales gobiernen”.

 

MARCHAS DE ANTORCHAS CONTRA LOS TARIFAZOS

Diversas organizaciones sindicales, sociales y políticas han comenzado a organizarse de modo de dar cuenta del repudio social a los tarifazos en los servicios públicos que complican la vida de los argentinos.

Desde el jueves pasado y todos los jueves que siguen, en distintas provincias del país, están previstas marchas de antorchas que visibilicen el reclamo y el repudio a los aumentos desmedidos de las tarifas vinculadas a los servicios sociales.

Entradas relacionadas