El 107 se encuentra en estado “perimido”

Ragone deslindó responsabilidades al referirse a lo acontecido ayer. “Cuando hay una emergencia se debe llamar al 107 que es el encargado de prestar esa asistencia: no a la Asistencia Pública o al hospital”, aclaró de entrada. Luego explicó que una de las ambulancias del municipio “estaba en reparación mientras que la otra se encontraba prestando otro servicio muy lejos del área céntrica”. El municipio, además de los dos móviles mencionados, tiene dos más: una asignada a Benito Legerén y la otra Villa Zorraquín y Osvaldo Magnasco.
En tanto, Vasallo remarcó que el sistema está “perimido”. Recordó que fue creado en 1998 cuando la ciudad tenía: “80.000 habitantes pero hoy tenemos 160.000”. “No teníamos la densidad demográfica como la que tenemos hoy: la ciudad estaba más concentrada”, indicó. En el léxico de Emergencias, el sistema puesto en funcionamiento hace una década es A 2. “Hoy tenemos que ir a un sistema B 3”, expresó. “Hoy tenemos que diseñar una cosa nueva para 160.000 habitantes para que dentro de cinco o seis años se vuelva a categorizar el sistema”, indicó.
El sistema tendría que contemplar la división de la ciudad por cuadrículas y destinar una ambulancia cada 30.000 habitantes. Vasallo, quien aseguró ser asesor de sistemas de emergencia para otras provincias, dijo que se debe realizar un estudio por cantidad de habitantes para cada cuadrícula. “Posteriormente se debe colocar una ambulancia para que sea más cercano adonde acudir en cuanto a la emergencia”, expresó.
Otro ítem fundamental es la comunicación con los móviles sanitarios. Sostuvo que debe haber equipos de radio en cada ambulancia. “Sino es un compartimento estanco: de que nos sirve tener 20 ambulancias si no nos podemos comunicar. Puede pasar una ambulancia a una cuadra del accidente y no se enteraron”, argumentó.
“Ya tenemos que empezar a hablar de GPS, de rastreo satelital, y la planta urbana digitalizada. Automáticamente a la entrada del llamado, el operador automáticamente pone la dirección, el número y le sale en la pantalla donde está la ambulancia más cercana”, expresó Vasallo.
No obstante, para implementar un sistema de este tipo, además de una orgánica se necesita presupuesto y capacitar al personal. En ese sentido, señaló que lo ideal sería que cada móvil cuente con un médico “emergentólogo”. El sistema B3 exige un profesional en la ambulancia. “A lo mejor no tenemos para un médico pero si se podría poner una guardia de siete médicos para las guardias rotativas y enfermeros para ayudar al camillero”, expresó.
“En el futuro, lo ideal sería que el chofer sea paramédico acompañando al médico”, expresó. En la actualidad el chofer sólo es chofer. “Hace 10 años que el personal no es capacitado: el último curso se hizo en el año 98 cuando vinieron cinco médicos emergentólogos de Corrientes capital. Se hizo un curso de tres días y hasta un simulacro”, dijo el empleado del 107. “Después no se hizo más nada”, agregó.
Vasallo también criticó la falta de computadoras para atender el servicio. “Se hace todo con planillas de acuerdo a lo que se creó en el año 98. Cuando hoy están grabando la voz cuando entra el pedido de auxilio: la computadora le va dando la hora de despacho automáticamente”, explicó.

Parque semi-desmantelado

No es la primera vez que DIARIOJUNIO no puede comunicarse infructuosamente con Móndolo. En mayo de este año, no atendió los llamados de este medio cuando se informaba que de las 15 ambulancias con que cuenta el servicio, sólo funcionaban tres. Algunos de los vehículos fuera de servicio son: móvil 1: Mercedes Benz, chapa EGM 217. se encuentra en un taller de chapa y pintura de un empleado del servicio; móvil 2: Nissan, chapa DOV 972: fuera de servicio, estaría desarmada y se desconoce su paradero; móvil 4: Mercedes Benz chapa EGZ 322: fuera de servicio. El móvil se encuentra en un taller de otro empleado del servicio.
Otros vehículos en desuso son: móvil 13: Ford F 100 chapa WWX 697: fuera de servicio. su paradero es aparentemente desconocido; móvil 14: Kia chapa DVH 242: fuera de servicio y semi-desmantelada en la parta trasera de la casa donde funciona el servicio; móvil 16 Renault Traffic: fuera de servicio, habría sido llevada a Paraná; móvil Ford F 100 chapa E 155940: el vehículo está desmantelado en la parte de atrás del inmueble donde funciona el 107; móvil Gladiator chapa E 092139: también era utilizada como morguera y se encontraría en la misma situación que el vehículo anterior; móviles Renault Traffic, chapa E 166420, y otra Jeep Gladiator: se desconoce el paradero de ambas.
“Lo hemos denunciado todos los empleados. Lamentablemente no hemos tenido presupuesto. Hay ambulancias que han venido nuevas que han hecho 120.000 kilómetros y no sirven más porque no hay presupuesto para el mantenimiento: no había dinero para el cambio de aceite”, explicó Vasallo.
“Hoy en día los vehículos no son como en el año 80. Tiene inyección, encendido electrónico. Necesitan un scanner para saber cual es la falla, son costosos los mantenimientos. Si no tenemos partidas, de que nos sirven 0 km”, se preguntó.
De todas formas, sostuvo que es más barato adquirir nuevos vehículos que mantener otros más antiguos. “El motor de una ambulancia Mercedes (Benz) a Coilonia Ayuí le salió 24.000 pesos. Hoy una ambulancia dotada para la emergencia sale 130.000 pesos”, detalló.

Entradas relacionadas