Ejercer ciudadanía para no dejar que lo logrado se convierta en carroña para los caranchos

CONCENTRACIÓN ECONOMICA Y LO QUE HAY QUE SABER…
El 80 % del aceite que se consume lo producen dos empresas: Molinos Río de la Plata y Aceitera General Deheza. En lácteos, el 78 % lo manejan La Serenísima y Sancor. En enlatados, como tomates y arvejas, la posición dominante la ejerce Arcor, que concentra el 70 %. El 75 % del azúcar que se consume es de Ledesma. Esas empresas, hegemónicas en sus mercados, elaboran productos de primeras marcas. Ante esa situación, aumentan los precios muy por arriba del incremento de sus costos y del resto de las productoras de alimentos.

EJEMPLOS DE ARRASTRE…
El bizcochuelo Exquisita, de Molinos Rio de La Plata, subió 52 % en 2010; la mermelada La Campagnola, de Arcor, 41 %; el azúcar Ledesma, 39 %. En promedio, en 2010, el incremento de precios de esas cinco empresas fue del 32 %. Debido a esa posición privilegiada, sus balances reflejan ganancias de hasta el 50 % anual sobre su patrimonio neto, señala un relevamiento del suplemento económico Cash.

Y DE HOY… EL APORTE DE LAS CADENAS DE SUPERMERCADOS
Informes especiales de DIARIOJUNIO sobre precios en Concordia de 2013 y el que publicamos hoy.
http://www.diariojunio.com.ar/noticias.php?ed=1&di=0&no=57761
http://www.diariojunio.com.ar/noticias.php?ed=1&di=0&no=58817
En ambos casos lo que queda claro es que la sociedad no tiene precios de referencia y los que intenta instalar el gobierno a partir de acuerdos de precios para impedir que el consumidor sea estafado, son ridiculizados por los mismos medios que fogonean el caos. Son las reglas de juego del capitalismo, de los que quieren ganar más a cualquier costo, incluso engañando a sus propios lectores. Así y todo se entiende, tienen derecho.

Sin embargo, lo más increíble es que, buena parte de la sociedad, los de a pie. en vez de salir en apoyo del gobierno hace las veces de clac de los grupos económicos que históricamente han jugado en contra de sus intereses. Tal cosa produce cuando menos, especial asquito social.

LAVAGNA ; EL DÓLAR Y EL MARIDAJE MEDIATICO
Luego que el ex presidente Néstor Kirchner lo dejara fuera del gobierno en el año 2005, por diferencias en cuanto a lo que había que hacer en materia económica, Roberto Lavagna comenzó una escalada de diatribas que dejó claramente explicitadas con su candidatura presidencial de 2007 enfrentando a la actual presidente CFK que ni el grupo Clarín ni La Nación querían en ese lugar. En la mencionada entrevista Lavagna aseguró que hay “una desvalorización de las discusiones de fondo” al mismo tiempo que dijo “el Rodrigazo en cuotas ya está”, como si fuera lo mismo.

La argentina atraviesa un claro problema de falta de divisas (dólares) debido a que la balanza comercial está afectada por el déficit energético y por una matriz productiva que depende, en mucho, de los agroalimentos, en un país en el que sigue liderando la cultura predadora de una clase empresaria prebendaria, subsidiada y poco dispuesta a la inversión de riesgo.

Para paliar la falta de dólares, el ministro de economía intenta negociar con el Club de París y los mismos medios que antes criticaban al gobierno por “el aislamiento financiero internacional”, son los que, ahora corren al gobierno por izquierda, lo que vienen haciendo desde hace tiempo bah.

Varios medios del mundo, entre ellos los españoles y norteamericanos toman como fuente de sus noticias a los diarios más leídos de este país, así se arriesgan a sostener barbaridades como que en la argentina no hay libertad de prensa, o la ridícula comparación con regímenes autoritarios. Ahora se ha llegado al colmo, la revista inglesa \»The Economist\» sostiene que la Argentina es uno de los 19 países que se encuentra en la franja de \»muy alto riesgo de desorden social\», junto a Bolivia, Egipto, Grecia, Siria y Venezuela. Un disparate que, como otras veces y otros medios tienen como fuente de información a los medios locales (La Nación, Clarín, Perfil) que a su vez, luego replican esos informes. Es necesario ser un desquiciado no un periodista para poner a la Argentina y Bolivia a la altura de Siria que está en guerra civil. Lo increíble es que esa es una de las revistas más prestigiosas del mundo occidental.

La explicación es que todo esto está íntimamente relacionado a los intereses económicos y políticos donde los grupos de poder no tienen inconvenientes en derrochar disparates si eso sirve a sus intereses. Entendible, tienen derecho a defender sus intereses, despreciables, egoístas, odiosos, pero es su derecho, así es la democracia. El punto es que quienes tienen la responsabilidad de defender los intereses de todos, o sea el Estado, no sean bobos ni cómplices, con eso alcanza para ganarse el odio de los poderosos y el apoyo de los desheredados. Igual, en las democracias liberales como la nuestra, resulta extraño ver a los de a pie defendiendo los intereses de sus verdugos sociales. Los cartelitos de “yo soy el campo” en autitos desvencijados fue lo más patético de este período.

No viene mal recordar una frase del reciente documento elaborado por la organización humanitaria Oxfam Intermón para Davos que señala que \»Cuando la riqueza se apropia de la elaboración de las políticas gubernamentales secuestrándolas, las leyes tienden a favorecer a los ricos, incluso a costa de todos los demás\».

LA ESCASES DE CIUDADANÍA ATENTA CONTRA LA DEMOCRACIA
Debe quedar claro que nadie tiene la obligación de estar a favor del gobierno, pero, pensar que este gobierno es malo, no puede impedir que reconozcamos que Argentina no tiene un pueblo hambriento, ni está en pie de guerra, ni hay millones de desocupados o desalojados de sus viviendas por las hipotecas subprime (que padecen los europeos periféricos). Tiene sí, record de consumo, de compra de automóviles, motos, viajes al exterior, como nunca se ven millones de turistas en distintos puntos del país. En fin, desde hace años auguran que el país se está por estrellar y el consumo sigue creciendo. Solo se trata de reconocer esto y no engancharse en la diatriba fácil para ser un ciudadano responsable. Basta reconocer como lo hacen organismos de Naciones Unidas que Argentina es el país que en una década demostró mayor movilidad social y donde más creció la clase media.

Estos datos se completan con un informe de la organización humanitaria Oxfam Intermón (Inglaterra) que publicamos en DIARIOJUNIO y que asegura que \»en la actualidad, los niveles de desigualdad están aumentando en todos los países de renta alta del G-20 (a excepción de Corea del Sur), mientras que en Brasil, México y Argentina la desigualdad se está reduciendo\». El informe fue presentado en vísperas del comienzo del Foro Económico Mundial que se celebra en Davos.

Pero por si faltara esto se sostiene con que a diferencia de otras épocas en la Argentina el sector más débil no ha perdido poder adquisitivo lo que explica que no bajan los niveles de consumo. Las estadísticas, los datos duros de la economía muestran que el salario en los últimos 10 años creció el 50 % ; las jubilaciones el 1700 %, al igual que la AUPH también.

Por último debe destacarse que el boom de consumo y bienestar al que accedieron millones a los que antes les estaba negado, no se logró vendiendo las joyas de la abuela a precio vil (empresas del Estado como en tiempos del menemismo), ni endeudando al país (como en tiempos de la sangrienta dictadura militar). Al contrario de todo esto, ese boom se logró incluso pagando los desaguisados económicos de casi todos los gobiernos anteriores. Digamos que se pagó la deuda monstruosa pero no a costa del hambre del pueblo. Una formula lapidaria para los opositores a todo pues cumplió el objetivo de la derecha en cuanto a honrar la deuda y el de la izquierda de no hambrear al pueblo con su pago.

O sea, Argentina logró tales objetivos gracias a sostener políticas públicas NO recomendadas ni por el FMI ni por ninguno de los organismos de crédito internacional que tienen como socios a los dueños del poder económico de la argentina.

Ejercer ciudadanía significa no desconocer la existencia de problemas, ni negar los problemas derivados de la falta de divisas o de una economía que ya no crece a tasas chinas o la existencia de funcionarios corruptos, pero también convenir en que es necesario hacer una caracterización clara de los opositores a todo que con tal de eyectar a este gobierno son capaces de exponer a la sociedad a los peores padecimientos.

Ejercer ciudadanía implica no dejar que todo lo logrado se convierta en carroña para que los caranchos de siempre hagan de las suyas.

Entradas relacionadas