Efluentes del Parque Industrial de Gualeguaychú contaminan el río

En este marco, y luego de asistir en reiteradas oportunidades a la Mesa de Consenso Ambiental convocada por el Municipio -a la que los industriales nunca asistieron-, el Foro Ambiental Gualeguaychú convocó a una conferencia de prensa, que se desarrolló este lunes por la mañana en las instalaciones del Museo Almeida.

En la conferencia, el doctor Jorge García leyó el documento en que el Foro expresa su preocupación por los vecinos del barrio Don Pedro, los primeros afectados por la contaminación, pero no los únicos, ya que “dichos efluentes terminan llegando, por la cañada de Melgar, al arroyo Gualeyán, y por éste al río Gualeguaychú”.

“El Foro resolvió tomar muestras de agua de la Cañada de Melgar y de los efluentes pluviales que salen del Parque Industrial, siendo consciente de que esta muestra es solo una foto, no la películaa de lo que pasa”, sostiene el documento presentado, al tiempo que remarca que “las muestras se tomaron respetando los protocolos”.

Los estudios de las muestras se realizaron en un laboratorio privado de la ciudad de La Plata. Y los resultados fueron concretos: los efluentes del Parque Industrial contaminan las aguas del río Gualeguaychú.

“Tomamos muestras del desagüe pluvial y de la Cañada de Melgar, a unos 200 metros de la entrada al barrio Don Pedro, todo esto está volcado en el acta que hizo en el lugar el escribano Caraballo”, explicó Carlos Goldaracena, quien remarcó los valores contaminantes en el desagüe pluvial, la cantidad de bacterias patológicas (que trasmiten enfermedades infecciosas) y el número de coliformes fecales por encima de los valores establecidos por la ley. “Estamos hablando de bacterias patógenas, que caen en una cañada que está rodeada de gente que vive a 50 metros”, explicó.

“No debería salir nada por los efluentes locales si no llueve. Están tirando algo que no deberían”, indicaron desde el Foro. Asimismo, marcaron que “primero lo que hay que considerar que el receptor Cañada de Melgar no sería lo correcto para el desagüe de un parque industrial como éste. Pero las cosas deberíamos analizarlas desde adentro del Parque Industrial para afuera, cada una de las industrias debería ser responsable y corresponsable con el resto para el tratamiento individual y colectivo de cada una de las cosas que se eliminan”. Y el Estado “debería controlar”.

“La ley 6260 establece que no es conveniente mezclar efluentes industriales con los efluentes cloacales. Acá se pasó todo junto por el mismo tamiz, y de ahí sale la contaminación de coliformes que tenemos”, consideró García, al tiempo que marcó la peligrosidad de los “órganos persistentes” en los efluentes, que pueden llegar a producir cáncer en distintos niveles y afectar la fertilidad de las personas, entre otras graves consecuencias.

Según el diario El Día, por otro lado se cuestionó el “no avance” de la obra de la nueva planta de tratamientos de efluentes industriales del PIG, anunciada para finales de este año o comienzos del 2017. 

Entradas relacionadas