martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

EEUU: cuenta regresiva para el veredicto en la causa contra los fondos buitre

El imponente edificio donde sesiona la Corte, de pisos y paredes de mármol, tiene tallada en la piedra del frente la leyenda "Equal Justice Under Law" (igual justicia ante la ley), con la que el máximo tribunal norteamericano promete cumplir la función ser el guardian y el interpretador último de la ley el país del Norte.

Durante la conferencia celebrada hoy, los integrantes de la Corte  discutieron si la Argentina violó o no el "pari passu", el igual tratamiento a los acreedores en el proceso de reestructuración de deuda implementado en 2005 y 2010.

Los fondos buitre lograron su comentido en instancias inferiores -el juez Thomas Griesa y la Corte de Apelaciones del Segundo Distrito de Nueva York- y por eso Argentina debió apelar ante la Corte Suprema.

Argentina considera que con los dos canjes de deuda ofrecidos, en 2005 y 2010 y un tercer canje abierto en suspenso hasta que la Corte dirima el caso, los fondos buitre tuvieron las mismas posibilidades de ingresar que el resto de los bonistas, y no quisieron hacerlo, pese a que el acuerdo logró la adhesión del 93% de los acreedores.

Pero la Corte en realidad trató hoy dos casos paralelos. El planteo argentino, y el de los bonistas que ingresaron al canje.

Estos últimos se quejaron ante el tribunal -abrieron un expediente propio- porque la sanción que impuso el juez Griesa, de pagarles a los demandantes con dinero de los bonistas del canje, y afectar terceras instituciones financiera para que cumplan esa orden, es  inconstitucional y viola sus derechos de propiedad privada.

El caso argentino fue analizado en un cuarto a puertas cerradas, y no se dieron precisiones sobre el lugar exacto donde se desarrolló ni cuándo terminó, debido que también se discutieron tres causas más sobre las que el máximo tribunal deberá expedires.
 

Según se confirmó, a la conferencia de hoy asistieron los nueve jueces de la Corte.

Los jueces que integran el máximo tribunal estadounidense son: Sonia Sotomayor (demócrata), John Roberts (republicano), Ruth Bader Ginsburg (demócrata), Samuel Alito (republicano), Clarence Thomas (republicano), Antonin Scalia (republicano), Anthony Kennedy (republicano), Stephen Breyer (demócrata) y Elena Kagan (demócrata).

Si bien la reunión comenzó alrededor de las 10 hora local (las 11 en Buenos Aires) pasada las últimas horas de la tarde no existía información respecto a si la conferencia había finalizado.

En horas de la mañana de hoy, el ministro de Economía, Axel Kicillof, reconoció que "en principio, esto se hace público el lunes a la mañana", debido a que "hoy es el día de discusión pero no de difusión".

En diálogo con radio Continental, el ministro recordó que "el juez  Griesa falló que se le pague todo lo que reclaman con una visión muy estrecha, porque lo trata como si fuera una deuda entre dos privados y eso no es así porque de un lado están los buitres y del otro un Estado soberano".

Kicillof subrayó que "tal como dice Griesa la Argentina tiene que pagar 15 mil millones de dólares y esto no es razonable", tras lo cual agregó que lo que se le pide a la Corte Suprema de EEUU e "que tome el caso y lo evalúe tal como es: o sea un problema de la legislación mundial en casos de default de un país".

Los abogados relacionados con la causa también preven que la difusión de la decisión se conocerá el lunes. Por ese motivo, el principal letrado que representa a Argentina, Paul Clement, viajó a Europa por cuestiones de trabajo.

Incluso en la reunión que el lunes pasado mantuvo con los legisladores argentinos que viajaron a Washington, Clement les  había adelantado su parecer de que esta semana no habría novedades en la causa.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario