Educación Vial: una asignatura pendiente

Las estadísticas policiales elaboradas por la Jefatura de Concordia son elocuentes. En enero de 2014 se produjeron 57 personas heridas y un fallecido en accidentes. De ese total, 21 heridos (36 %) -18 leves y tres graves- se produjo en una franja de edad que va de los 15 a 24 años, la que le sigue es la de 25 a 34 con 12 heridos (20 %) -9 leves y 3 graves- y 1 muerto. De 35 a 44 años cinco heridos (8, 6 %), de 45 a 54 años 4 heridos (6,8 %), etc.

 En febrero nuevamente hubo 56 personas heridas y dos fallecidos. La estadística la volvió a encabezar la franja de 15 a 24 años con 19 heridos -18 leves y uno grave- (32 %), de 25 a 34 años 8 heridos -6 leves y uno grave- (13 %) y un fallecido, de 5 a 14 cinco heridos (8 %) y dos fallecidos, etc.

En marzo se produjeron 38 heridos y 3 muertos en total. Nuevamente la mayor cantidad de heridos se produjo en la franja de 15 a 24 años con 17 heridos -16 leves y uno grave- (29 %) y dos fallecidos, de 25 a 34 años siete heridos (12 %) -5 leves y dos graves-,  de 35 a 44 7 heridos (12 %), etc.

En abril la cifra total se volvió a incrementar a 43 accidentados. Siempre con la franja de 15 a 24 años a la cabeza con 18 lesionados (41 %) -16 leves y 2 graves-, seguidos por 25 a 34 con 11 (25 %) -10 leves y uno grave-, de 35 a 44 6 lesionados (13 %), etc.

En mayo nuevamente sube la cifra total a 52 heridos y un fallecido. De 15 a 24 años encabezando la estadística con 25 heridos (48 %) -21 leves y 4 graves-, seguido por 25 a 34 años con 19 (36 %) lesionados, de 35 a 44 4 heridos (7 %), etc.

En junio se produjeron 56 heridos y dos fallecidos. Por primera vez en el año, la franja de 35 a 44 años encabeza las estadísticas con 23 heridos -22 leves y 1 grave- (41 %) seguida por 25 a 34 años con 20 heridos (35 %) -17 leves y 3 graves- y una víctima fatal y 15 a 25 años con 13 heridos (23 %) -8 leves y 5 graves- y dos fallecidos.

En julio la cantidad total desciende a 45 heridos y dos fallecidos. De 25 a 34 años está al tope con 22 heridos (48 %) -16 leves y 6 graves- seguida por 15 a 24 años con 14 heridos (35 %) y dos fallecidos, etc.

En agosto, sufren heridas 44 personas y una fallece. De 25 a 34 años está primero con 22 heridos (50 %) -16 leves y 6 graves- seguida por 15 a 24 años con 16 heridos (36 %) -12 leves y 4 graves), etc.

En septiembre, 51 personas son heridas en accidentes y una fallece. De 25 a 34 años hay 21 heridos (41 %) y un fallecido, de 15 a 24 hay 18 heridos (35 %) -17 leves y uno grave-, etc.

En octubre hay 49 heridos y una víctima fatal. La estadística es encabezada por 25 a 34 años con 19 heridos (38 %) -15 leves y uno grave- seguida por 15 a 25 años con 15 heridos  (30 %), etc.

En noviembre se produjeron 37 heridos de los cuales 15 (40 %) tenían entre 15 y 24 años y 13 entre 25 y 34 años (35 %), etc.

Finalmente en diciembre la cifra total se redujo bastante a 38 heridos. La franja de 25 a 34 años tiene 9 heridos (23 %) y de 15 a 24 años 8 (21 %), etc.

 

Contenido transversal

 

Griselda Toulliet, directora departamental de Escuelas, indicó que Educación Vial está incluida en la política educativa. Puntualmente dentro de la resolución Nº 188 del Ministerio de Educación. Pero no hay una materia específica que se dicte en las aulas. “Es un eje transversal. ¿Con esto que quiere decir? Que ya no es ‘¿desarrollo o no desarrollo? ¿Lo doy o no lo doy en la escuela?’ sino que la educación vial debe atravesar la propuesta pedagógica de toda institución, desde el 1º grado del niño al egreso de la escuela en la secundaria”, expresó.

Como ejemplo concreto de transversalidad, Toulliet dijo que dentro del proceso de alfabetización se puede tomar un texto que haga referencia a la educación vial. “Ahí estaría atravesando la propuesta de la escuela y desarrollándose en forma secuenciada en los diferentes años o diferentes agrupamientos que tiene una escuela primaria”, indicó.

En la secundaria pasa lo mismo. “Existe como eje transversal también, no como materia aislada, fuera de contexto sino como un eje que atraviesa la realidad y de ahí sale la propuesta de cada institución”, indicó la directora departamental. ¿Hay un control del abordaje de esa materia? Según indicó, la evaluación se debe ir haciendo durante todo el año a través de un equipo de conducción junto a sus docentes lo que se proyectó a principios del ciclo lectivo.

En la realidad, Educación Vial solo se aborda esporádicamente cuando se realiza una charla propuesta por personal que no pertenece a la institución. Iris Matio, rectora de la escuela Comercio Nº 1, explicó que se realiza un abordaje multidisciplinar pero con casos concretos. “Por lo que no hay un proyecto áulico de Educación Vial; no existe el espacio como tal”, indicó.

Cuando se refiere a hechos concretos, hace mención cuando un docente o los mismo alumnos deciden abordar el tema porque hubo un accidente grave que tuvo mucha repercusión social o cuando los maestros van por la calle y observan a los alumnos transgredir una norma como se cruzar un semáforo en rojo. “Se toma y se habla ese tema. ‘Chicos lleguemos tarde a la escuela  pero preservemos la vida’”, indicó.

La rectora señaló que los docentes saben que deben abordar el tema  porque se trata de un tema social y la escuela “no puede quedar fuera de la sociedad”. Pero insistió no sólo en que no hay un espacio delimitado dentro de la currícula escolar para abordar el tema sino que también los docentes necesitan capacitaciones específicas con las que no cuentan y además requieren material. Como, por ejemplo, folletos.

El director médico del Masvernat, José Luis Ziggiotti, indicó que la mayoría de las muertes que padecen los motociclistas son los traumatismos cerebrales con daño encefálico. “Con el casco se pueden evitar”, señaló. En cambio, otras lesiones como fracturas de distintos huesos y lesiones en otros órganos se pueden solucionar. “Pero lo que no se puede tocar en la mayoría de los casos es el cerebro por los hematomas y las hemorragias cerebrales que padecen este tipo de pacientes que suelen ser graves”, mencionó. “Con los cascos se pueden evitar los traumatismos cráneo-encefálicos graves”, resaltó.

Zigiotti no anduvo con medias tintas y señalo que se debería incorporar una materia especial obligatoria para todos los alumnos. “Es importantísimo porque la gente maneja en forma imprudente y muchas veces sin conocimiento de las normas de tránsito. Uno observa permanentemente que hacen cualquier cosa”, sostuvo.

Solamente aplicando políticas de prevención que contribuyan efectivamente a disminuir el número de víctimas de accidentes y las consecuencias de los daños materiales ocasionados por los mismos. Está comprobado que, de los tres componentes que interactúan en el sistema del tránsito (el ser humano, el vehículo y el ambiente), es el ser humano el causante principal de los siniestros de tránsito. Por eso, la educación sistemática constituye uno de los pilares principales de acción pública pero en forma adecuada y no de forma discrecional, sin recursos ni capacitaciones adecuadas para quienes la deben enseñar.

Entradas relacionadas

مقاطع فيديو سكس indaporn.net سكس بنات محجبه
ntr game drhentai.net mother it has to be you
girls breastfeeding analotube.info tube8 teens
حيوانات مع بنات سكس rjvend.com سكس مراهقات مصر
حفلة نيك جماعي arab4porn.com منتديات جنسية
おっぱい図鑑 javstreams.mobi mmr-al018
free mobile sex video mehrporn.com skymovieshd
xvides indian orgypornvids.net xnxx telugu actress
الكس السعودي pornoarabi.com نيك المعلمة
kolkata ka randi indianfuckingclips.com yo movies online
latest mms scandal video indianpornsluts.com actress oviya
bf chahie ganstavideos.info bangla bf sexy
xxx six video hindi soloporntrends.com m3movs
سكس نيك ام yatarab.com سكس ايطاليا
sex hungry moms indianpussyporn.com xxx south movies