Dri señaló que el CGE debe resolver, en todo caso, si decide incluirlo, en que año del secundario, con que duración (anual o cuatrimestral) y, sobretodo, quien se haría cargo de las clases. “Ese es el tema. Creo que es una de las cosas que complejizó esto”, indicó. No hay profesores de Educación Vial. En una época se charlo que hubiese, no una carrera docente, pero sí una tecnicatura que tuviera que ver con esto. Pero quedó ahí nomás”, dijo.
Para el funcionario, la falta de respuesta significa que el tema debe seguir siendo abordado de manera transversal. “No sé si va a cambiar algo que exista una materia que sea Educación Vial o Transporte”, indicó. El tema es más complejo de abordar en las escuelas secundarias pero necesario debido a que muchos adolescentes ya manejan autos o motos. Incluso van a la escuela a bordo de un vehículo.
La forma de abordarlo, transversal, significa charlas con especialistas o espacios en materias como Formación Ética, donde se lo trata un poco más extensamente que otras asignaturas porque fue una recomendación que se hizo desde el CGE en algún momento.
También capacitaciones de parte de personal de Tránsito a los docentes. Incluso, años atrás había en la Departamental un grupo de estudiantes secundarios de nivel adultos que recorría las escuelas dando charlas debido a un acuerdo al que habían arribado con Transito. Pero la persona que estaba a cargo debió dejar por otras ocupaciones y nadie se encargó de darle continuidad a ese trabajo.
Dri dijo que el tema se trabaja desde hace mucho tiempo específicamente en nivel inicial (jardín). “Es en el nivel donde tal vez mejor y más se trabaja este tema”, indicó. En ese sentido, manifestó que las docentes tienen como premisa enseñarles cuestiones básicas como cruzar la calle, etc.
En la escuela primaria se hacen capacitaciones docentes. “Hace uno o dos años llegaron libritos del ministerio de Educación que cada escuela los tiene. Sirve de material al docente para abordar el tema en las escuelas”, dijo.
Desde su punto de vista, el tema excede a lo que se pueda hacer desde las escuelas. “Tiene que ver con la conciencia de donde están manejando y en que momento están manejando. Todo lo que podemos llegar a hablar lamentablemente puede llegar a terminar en un minuto como pasó con este chico”, dijo.
No obstante, a renglón seguido, admitió que se vive una realidad muy difícil en la ciudad debido al incremento exponencial del parque automotor. Dri dijo que el tránsito se volvió un “flagelo” al que deben atender tal como el alcoholismo y la drogadicción. “Tenemos que trabajar en la conciencia de los alumnos de que somos parte de una sociedad y nos tenemos que respetar. Si voy a 200 km/h por calle Sarmiento, no estoy respetando al resto de la sociedad. Esas son las cosas que tenemos que trabajar”, indicó.