El 22 de junio de 2003, la Legislatura entrerriana sancionó la Ley de Salud Sexual y Reproductiva y de Educación Sexual. En el artículo 4º de la misma establece que el Consejo General de Educación “diseñará e implementará políticas de educación sexual y garantizará recursos, financiamiento y formación docente. El Estado provincial impulsará la formación académica en sexualidad humana en la educación superior y universitaria y simultáneamente la capacitación de los profesionales en ejercicio. Se incluirá tanto en las políticas de educación sexual como en la capacitación y formación en los diferentes niveles educativos la perspectiva de las relaciones de género”.
Tres años más tarde, el 4 de octubre de 2006, en el Congreso de la Nación fue sancionada la ley que establece el Programa Nacional de Educación Sexual Integral. En su artículo 1º establece que “todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal. A los efectos de esta ley, entiéndase como educación sexual integral la que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos”. Establecido el marco legal a nivel provincial como nacional en el que se debe desenvolver la materia, su aplicación difiere en cada establecimiento.
En la Técnica nº 1 no hay educación sexual. Esther Bletscher, docente de biología, explicó que su contenido se la incorpora como eje transversal durante todo el tercer año. Y apunta a las enfermedades de transmisión sexual y las distintas metodologías para prevenir los embarazos. No obstante, la temática no se aborda en los cursos superiores (aunque en 4º la materia es biología de la Salud y puede avanzar en el tema, no así en 5º y 6º donde no hay biología), casualmente cuando los alumnos llegan a la edad de inicio en la sexualidad.
Bletscher explicó que en tercer año los alumnos, durante sus clases, reciben lecciones acerca de las células sexuales, sistemas reproductores y fecundación. “Justamente cuando hablamos de fecundación, el desarrollo embrionario, se habla de la educación sexual, dando todas las características que se necesita saber y que los chicos tengan el interés de preguntar. Nos manejamos mucho con los intereses de los chicos”, indicó.
Asimismo, sostuvo que los alumnos de tercer año aún no mantuvieron charlas con especialistas tal como sí lo hicieron los del año pasado. “Se realizó una jornada de dos semanas sobre educación sexual con médicos residentes del hospital Masvernat que no solamente vinieron a enriquecernos a todos sino que también trabajaron con los chicos sobre distintas temáticas relacionadas a la educación sexual”, indicó la profesora. Y agregó que ya estuvo en contacto con una de las encargadas del área para que la charla se repita.
La docente explicó que los chicos de 14 “ya están en una edad de cambios”. “Y esos cambios tienen que ver con toda la revolución hormonal que a ellos le está ocurriendo en este momento, cambios a los que no se tienen que asustar. Lo que nos pasa es normal y si tengo miedo lo pregunto y a veces no tienen con quien charlarlo. Y éste es el ámbito ideal”, indicó.
Uno de los alumnos de tercer año, Pedro (14) señaló que la temática sexual: “de todos lados se aprende: en la calle, en casa, acá en la escuela”. Y añadió: “es importante saber para el futuro o ahora nomás”.
En tanto, su compañero Agustín (14) sostuvo que también aprendió en la calle y en la escuela, pero no en la casa. Y acotó que lo que aprendió en la escuela le sirvió para “prevenir enfermedades de transmisión sexual”. Por su parte, Federico (14) otro alumno de tercero, dijo que “algo aprendió” en la anterior escuela a la que concurría además de charlas que mantiene con un amigo.
“Educación para el amor”
A pesar de tratarse de una escuela publica y laica, Verónica Siarra, la asesora pedagógica de la escuela secundaria Mariano Moreno, tiene una marcada formación religiosa. Por ese motivo, dijo que no adhería a algunos materiales que son enviados desde la Nación. “Presentan un perfil al cual desde la escuela no adherimos”, indicó. Por ejemplo, indicó que dejó de lado para trabajar en el aula stickers que hablan del amor entre personas del mismo sexo como el «verdadero amor».
Para la asesora, educación sexual es “educación para el amor”. “Creemos que la sexualidad abarca un aspecto muy importante como el amor. Nosotros no queremos abocarnos a enseñar lo anatómico, fisiológico sino abrir el panorama y ver que desde que nacemos hasta que morimos somos seres que amamos. En esa trayectoria de vida que tenemos vamos descubriendo distintos tipos de amor: de amistad, de hijos., de madre, de padres y queremos tomar esto para poder educar integralmente y no solamente ir a las relaciones ‘el hombre en la cama’ como dicen los chicos”, dijo.
Más adelante, explicó que la educación para el amor tiene en cuenta lo espiritual. “Una relación con el otro no compromete solamente a nivel anatómico-fisiológico sino espiritual, fisiológico, va a afectar a toda mi persona, no solamente lo corpóreo-material”, indicó. Siarra señaló que de no tenerse en cuenta los aspectos subrayados, se pueden provocar heridas que pueden dejar marcas que necesiten una terapia. “Hay heridas que son mas grandes en lo espiritual o psicológico que físicas”, señaló.
En la escuela se han encontrado con casos de alumnas embarazadas. “Algunas ni sabían. A ese grado de desconocimiento han llegado”, mencionó. En septiembre del año pasado, una alumna de esa escuela falleció en el hospital por un aborto casero. El caso generó un trauma entre los compañeros. Pasaron de “verla todos los días a no verla más”. Fue un punto de inflexión. “Algo tenemos que hacer”, dijeron en la escuela.
Presente en todo momento
Nélida Delaloye, rectora de la escuela Técnica Nº 2 “Independencia”, aseguró que Educación Sexual se enseña en diferentes materias de la escuela como contenido transversal. El proyecto educativo institucional apunta a la “formación integral de la persona”. Desde ese punto de vista, cada integrante de la comunidad educativa “está haciendo educación sexual con los ejemplos, con las actitudes, con la postura que asume frente al aula. Al no discriminar a ningún alumno, por ninguna razón, le está dando un mensaje claro de que deben aceptarse las diferencias”.
Asimismo, Delaloye señaló que hay materias como los espacios de orientación y tutorías, formación ética y educación física donde se abordan temas puntuales como el respeto por “el otro” y por “uno mismo”.
Además señaló que han organizado talleres y charlas donde se invitan a profesionales como del Centro de Salud María Caminal para charlar con los chicos sobre el Sida. No obstante, aclaró que para ello interiorizan a las familias primero para contar con su autorización previa.
¿Por qué no hay una materia específica sobre Educación Sexual? “No está previsto dentro de la currícula ni está previsto por el cheque se deba dar un espacio, una materia”, respondió la rectora de la Técnica Nº 2. Además, sostuvo que darle el espacio de una materia sería “acotarlo, dedicarle exclusivamente un tiempo”. Y defendió el abordaje múltiple desde diferentes materias. “Está presente en todo momento de la educación. A veces particionamos tanto los contenidos que se pierde la integridad de ese conocimiento”, indicó Por ello ubicó a la educación sexual junto a la educación en valores y señaló que deben “formar parte de una educación integral.
Florencia Grzelak, profesora de Formación Ética y Ciudadana de la Técnica Nº 2, explicó que la temática es abordada de manera transversal en la escuela. “A quien le toque, si hay una demanda o un cuestionamiento y lo puede resolver o está al alcance de uno. O sino lo plantea al docente referente”, indicó.
En Formación Ética y Ciudadana, el tema es abordado desde los “valores”. “Cuando se plantea la necesidad de un proyecto de vida, la parte sexual como función orgánica y el concepto de persona no podemos separarlos. O sea proyecto de vida; que quiero para mi vida; que expectativas tengo para el futuro”, indicó.
Asimismo, señaló que la escuela es “una continuidad” de lo que se les enseña en la casa. “Respetando la diversidad de opiniones, las posturas de la casa, las ideologías y ahí compatibilizar”, indicó. Grzelak sostuvo que es tan importante informarse como formarse. “Después está en ellos que camino siguen”, indicó.
En un curso de 24 alumnos de cuarto año de Técnica Nº 2, con edades entre 15 y 18, 23 respondieron que sabían que era Educación Sexual y sólo uno no. Pero todos afirmaron que creían que era una asignatura importante. ¿Métodos anticonceptivos? Las pastillas 22 votos (91 %) y los preservativos 21 (87 %) fueron los más elegidos. Luego vienen el Diu 6 (25 %), las inyecciones 5 (20 %), las pastillas del día después 3 (12,5 %), parches 1 (4 %) y ninguno 2 (8 %).
Respecto de quien acudirían ante un embarazo precoz, la gran mayoría respondió a la familia: 19 votos (79 %) y pocos a los amigos: 4 (16 %). Ningún alumno consideró a los profesores. ¿Dónde obtuvieron la mayor cantidad de información sexual? 15 respondieron en la familia (62 %), 12 en la escuela (25 %), 5 en contacto con los amigos (20 %) y uno sólo en Internet (4 %). ¿Cuantas enfermedades de transmisión sexual conocen? La mayoría respondió el HIV/Sida: 23 votos (95 %), gonorrea y sífilis 4 (16 %), herpes y verrugas 2 (8 %), hepatitis b y ninguna 1 (4 %). ¿Que previene la utilización de un preservativo? La gran mayoría respondió embarazos no deseados 20 votos (83 %) y enfermedades ITS 17 (70 %).
Con permiso de los padres
Claudia Goñi, vicedirectora de la escuela Comercio Nº 1, explicó que en 2º año se hace Educación para la Salud que aborda la temática de forma general mientras que en 3º año se aborda específicamente Educación Sexual. “En la parte de Educación Sexual se trata la parte de organografía reproductora femenina y masculina, la parte de ovulación, fecundación, concepción, métodos anticonceptivos, embarazo, parto, gestación, alumbramiento. Todos esos temas se los aborda con la docente específica
Los espacios curriculares donde se abordan esos temas son talleres que se dictan a contraturno dos veces por semana. “Estos itinerarios se dan porque la escuela tenía horas disponibles para los mismos, se presentan diferentes proyectos a los equipos directivos y ellos elevan a Paraná”, indicó. La modalidad comenzó a implementarse en marzo pasado. Antes se lo abordaba en Biología como en la mayoría de las escuelas.
No obstante, antes del comienzo de las clases, la profesora avisa a los padres. Goñi explicó que eso se debe ante la posibilidad de que algún padre prefiera que su hijo no aborde el tema en la escuela y lo trate en familia. Aunque eso no sucedió este año, en un caso así se justifica la ausencia del alumno en el taller dado que la actividad es obligatoria y no opcional y por lo tanto se toma asistencia.
En un curso de 20 alumnos de 5º año de la escuela Comercio 1, todos respondieron que conocían Educación Sexual y que les parecía una materia importante. Respecto de cuantos métodos anticonceptivos conocen, los 20 alumnos respondieron profilácticos (100 %), 15 pastillas anticonconceptivas (75 %), cuatro inyecciones (20%), cuatro DIU (20 %), dos ligaduras de trompas (10 %), tres parches (15 %) y uno contestó implantes (5 %). En cuanto a saber a quien consultarían ante la posibilidad de un embarazo precoz, 19 respondieron a la familia (95 %), tres a los amigos (15 %) y 1 a los profesores de la escuela (5 %).
La otra consulta, donde obtuvieron mayor cantidad de información sexual, 14 eligieron a la escuela (70 %), 10 a la familia (50 %), 6 a los amigos (30 %) y tres Internet (15 %). ¿Cuántas enfermedades de transmisión sexual conocen? La mayoría contestó HIV/Sida 16 (80 %) Sífilis 18 (90%) y Gonorrea 16 (80 %). En tanto, herpes respondieron tres, hepatitis cinco, HPV (Virus Papiloma Humano) dos, hongos dos, clamidia uno, chancro uno, verrugas uno y ninguna un alumno. ¿Qué se previene con un preservativo? embarazos respondieron 15 alumnos y enfermedades 17.
Desde distintas áreas
Zulma Chiavia, profesora de biología en 3º, 4º y 5º año de la escuela Comercio º 2, es la coordinadora en la escuela del área y explicó que la materia la abordan de manera transversal en todos los años. “No es que no se toca el tema, se va tocando pero desde distintas áreas y de distintas maneras según el año en el que los chicos están. Se aborda más fuertemente en los 4º, 5º y 6º año”, mencionó. En 4º año se da reproducción humana, órganos, enfermedades y métodos anticonceptivos. En 5º y 6º lo abordan de manera transversal “los profesores del área de ciencias naturales”.
Además se proponen charlas o se traen especialistas en el tema. Por ejemplo, siempre asiste Blanca Bou para dar charlas sobre la prevención del HIV. Y un ex alumnos que cursa 3º año de Medicina en Rosario se ofreció a dictar cátedra sobre métodos anticonceptivos y prevención de enfermedades ITS.
“Los padres te agradecen muchas veces que vos les expliques, que le enseñes porque muchos chicos te dicen que no se animan a hablar con los padres”, indicó la profesora. No obstante, también señaló que los padres de los alumnos más chicos que son más reacios. Otros requieren que sea solicitada su autorización. “Son chicos todavía y ellos dicen que todavía no han entrado en ese mundo y por ahí se niegan a que se les hable abiertamente. Por ahí tienen razón, dependen de la educación que se les de en la casa va a depender lo que ellos quieren para sus hijos”, señaló Chiavia.
Alejandro, alumno de 6º año de Comercio 2, indicó que la temática la abordaron “más que nada como charlas”. La primera la tuvieron a fines del 4º año. “Vinieron unos chicos de parte del gobierno a dar charlas sobre métodos anticonceptivos; como se produce un embarazo y todo eso”, dijo. Además ese mismo año lo abordaron en biología. “Dimos todo lo que es reproducción del hombre y la mujer”, recordó.
No obstante, en 5º año: “no lo tocamos casi al tema”. Y en 6º año: “ahora casi a lo último tuvimos una charla con un chico de la Universidad de Rosario”. Alejandro explicó que en la orientación contable ya no tienen la materia biología. Asimismo, añadió que en su casa habla del tema con sus padres porque “no es algo prohibido”. Y antes de abordar el tema en la escuela “sabía algunas cosas” pero “siempre sirve saber algo más del tema”.
“En esta escuela se toca desde primer año, no como una materia aparte sino que cada profesor, cuando tiene la oportunidad de relacionar la temática que se está dando con el tema de educación sexual, lo lleva a cabo”, dijo Cristina Roll, rectora de la escuela media “Jorge Luis Borges”. “Se da en forma paralela dentro de la materia ciencias naturales y biología”, indicó. “Esta contemplado como otro eje dentro de la política educativa”, señaló Roll. Además los tutores y la psicóloga del establecimiento están atentos a cualquier problemática de índole sexual que pueda surgir entre la población escolar. “Si los detectamos sabemos adonde tenemos que recurrir”, indicó.
En ese sentido, dijo que cada establecimiento tiene la potestad de dar Educación Sexual como taller u otorgándole libertad a cada profesor tenga libertad para darla o mediante actividades externas. Siempre avisándoles a los padres previamente. “Si hay un padre que no quiere, lo que hace es no mandarlo al hijo”, indicó Roll.
En tanto, la rectora señaló que el año pasado aceptaron la visita de parte de un grupo de seis o siete médicos residentes del hospital Masvernat quienes abordaron la temática en los cursos de chicos de entre 15 y 16 años. “Nos pareció muy bueno y te digo que fue muy productivo”, acotó.
Talleres
En la escuela Felipe Gardel y en la Ricardo López Jordan, trabaja Gisela Coduri, profesora de Ciencias Biológicas. “En la actualidad resulta fundamental la implementación de la Educación Sexual Integral en las escuelas, por ley es obligatorio y esto debería ser así, pero en la realidad no pasa. Entonces en mi caso y por vocación la desarrollo con proyectos presentados para realizar talleres. Ya que los adolescentes tienen muchos interrogantes, en algunos casos sobre temas que no se animan a charlar en la casa. También se hacen preguntas entre ellos y a veces la información no resulta suficiente ni adecuada”, dijo.
Por ello señaló que hay que trabajar primero el vínculo de la confianza, el diálogo y la comunicación. “A partir de allí continuar trabajando los grandes ejes que son: valores, proyecto de vida, cuidado del cuerpo, violencia de género, infecciones de transmisión sexual y métodos anticonceptivos, entre otros temas e inquietudes o dudas que van surgiendo a partir de cada uno de los grupos”.
“La transversalidad del tema y de los tiempos que se necesitan para el desarrollo de los contenidos, piden con urgencia la implementación de la Ley como corresponde en todas las escuelas de la provincia”, opinó. “También existen falencias en los casos en que se dictan talleres, clases, o se brindan opiniones sin tener conocimiento pleno, sin haber realizado la capacitación adecuada, o en muchos casos se habla desde lo poco que se conoce; confundiendo, mal-enseñando y hasta a veces generando más dudas que las planteadas por los adolescentes», dijo Coduri.
En un curso de 6º año -con edades entre los 16 y 17 años- de 20 alumnos de la escuela Felipe Gardell, el 100 % contestó que conocía Educación Sexual y la contemplaron como una materia importante. ¿Métodos anticonceptivos? Las pastillas fueron elegidas por todos los encuestados, los preservativos tuvieron 19 votos (95 %), las inyecciones 14 (58 %), el DIU 13 (54 %), la vasectomía 2 (10 %) y la atadura de trompas tres (15 %) y hubo un alumno que respondió el coito interruptus.
En caso de un embarazo precoz, la mayoría acudiría a la familia 17 (85 %), a los amigos 8 (40 %) y a los maestros 4 (20 %). ¿Dónde obtuvieron la mayor cantidad de información sexual? La escuela fue la respuesta más votada 18 (90 %), la familia 10 (50 %) e Internet 1 (5 %). ¿Cuántas enfermedades de transmisión sexual conocen? El 100 % respondió el HIV/Sida, sífilis 11 (55 %), gonorrea 6 (30 %), hepatitis 5 (25 %), cáncer de útero, herpes y ladilla 1 voto (5 %) ¿Que previene la utilización de un preservativo? Todos los alumnos respondieron enfermedades ITS y embarazos no deseados.
En la López Jordán, en un curso de 5º año, siete alumnos contestaron que conocían y consideraban importante Educación Sexual. ¿Métodos anticonceptivos? Los preservativos fueron elegidos por el 100 % de los encuestados, las pastillas anticonceptivas tuvieron seis votos, la píldora del día después cinco votos, el DIU y las inyecciones dos. ¿Embarazo Precoz? Cuatro votaron por acudir a la familia, dos a los amigos y dos a los profesores. ¿Mayor información sexual? La escuela cinco votos, la familia tres, Internet dos y amigos uno. ¿Cuantas ITS conocen? Cinco respondieron el HIV/Sida, tres el herpes y la ladilla, uno la gonorrea, uno el chancro y uno no conocía ninguna. Todos respondieron que los preservativos sirven para prevenir embarazos y enfermedades ITS.
Portazo
En todas las escuelas consultadas siempre hubo buena predisposición de parte de los directivos para con la tarea de DIARIOJUNIO. Incluso de establecimientos como la Gerardo Yoya o la San Martín de donde no se pudieron recabar datos pero por cuestiones de tiempos u horarios. Pero la excepción a la regla fue el Colegio Nacional. La rectora, Silvia Bocanegra, indicó que no hay una materia específica y Educación Sexual se la imparte de manera transversal. Pero no dejó que DIARIOJUNIO dialogara con profesores ni alumnos porque se los distraía con cuestiones “ajenas a la institución”. Tampoco quiso hacer ninguna declaración explicando la postura de la escuela ante el tema alegando que el diario “tergiversa información”(?). La poca tolerancia de la rectora es incompatible con la que debería tener la responsable de un establecimiento público para con un medio que sólo es un vehículo para informar a los lectores. Entre ellos, quizás, parte de la comunidad educativa de la escuela.