El programa, según el sindicato, plantea “la necesidad de contar con información pertinente, de desmitificar palabras y temas tabúes, de preguntar y preguntarse sobre todas las discriminaciones, de comprender los derechos sexuales y reproductivos en el marco de los derechos humanos, de prevenir el VIH/sida y las infecciones de transmisión sexual y de incorporar la perspectiva de género”.
En una nota publicada esta mañana en El Diario de Paraná, se precisó que la actividad se inició en tres departamentos; Feliciano, Concepción del Uruguay y Rosario del Tala, a cargo de dos capacitadotes de Ctera, María Jimena Ieraci y Mariela Cimadevila, aunque está previsto que continúe en toda la provincia, según dijo Mónica Amos, secretaria de Derechos Humanos y Capacitación Sindical de Agmer.
“Vemos que hay mucha necesidad de formación en este asunto, y también mucha demanda del tema, porque es un tema del que no se habla en la escuela”, resumió la dirigente.
PERSPECTIVA
Lo curioso es que Agmer pone en marcha un plan de capacitación docente propio en educación sexual aún cuando la provincia desde hace tiempo tiene un programa en desarrollo.
En 2003, cuando se sancionó la Ley Nº 9.501, que creó el Programa provincial de Salud Sexual y Reproductiva, ya el Estado puso en marcha de palabra un plan de educación sexual.
El artículo 4º de esa ley dice: “El Consejo General de Educación diseñará e implementará políticas de educación sexual y garantizará recursos, financiamiento y formación docente. El Estado provincial impulsará la formación académica en sexualidad humana en la educación superior y universitaria y simultáneamente la capacitación de los profesionales en ejercicio. Se incluirá tanto en las políticas de educación sexual como en la capacitación y formación en los diferentes niveles educativos la perspectiva de las relaciones de género”.
Pero recién en 2006 se conforma una comisión ad hoc que se encargó de diseñar los trazos centrales de ese programa de educación sexual. Al frente, se ubicó la profesora Nora Romero de Clari, entonces directora de Cáritas, quien actualmente coordina el Plan de Educación Sexual, y se dio cabida a distintas organizaciones, a los gremios, a la Iglesia Católica y a otros credos.
La capacitación efectiva de los docentes debió esperar un año más. Recién comenzó en 2007.
Pero Amos dice que en realidad el tema “en la currícula no se ve. No se está dando educación sexual en las escuelas. O si se aborda el tema, se lo hace desde la biología”.
TABÚES
La formación que comenzaron a recibir los docentes afiliados a Agmer –el mayor sindicato de los maestros en Entre Ríos por número de afiliados, más de 24 mil—se apoya en el espíritu de la Ley Nacional Nº 26.150 de Educación Sexual, que plantea el ingreso “explícito” del tema en las escuelas, “abordando la temática desde una perspectiva integral, científica y laica. Sin embargo, como ocurre en otras áreas del desarrollo humano –plantea–, la legislación será puro significante si no es acompañada por un trabajo formativo que implique la incorporación sostenida de la temática en las aulas: se hace necesario generar las herramientas y la reflexión sobre estas cuestiones para que sean tratadas en las diferentes instituciones de los distintos niveles que componen el sistema escolar”.
Pero esa formación se plantea desde una perspectiva de género, que según Agmer, “aporta una mirada sobre el complejo entramado social, valores e ideologías, que permite reconocer las diferencias y visibilizar las inequidades y relaciones de poder basadas en el género de las personas. Con este aporte se hace necesaria la discusión de los derechos a la salud y los derechos sexuales y reproductivos en el marco de las políticas públicas necesarias para su ejercicio pleno”.
La idea, dice Mónica Amos, es “tomar la sexualidad no sólo desde lo genital, y además incluirla en la formación de todos los niveles, desde el nivel inicial al secundario, y hablándolo con naturalidad. Y hay que hacerlo sin ningún prurito”.
Piden celeridad en la paritaria
La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) reclamó al Poder Ejecutivo que se “avance” en definiciones en torno a los temas que se vienen tratando en las mesas paritarias, que se constituyeron el 3 de mayo último.
En esa instancia de negociación se abordan temáticas que tienen que ver con la infraestructura escolar, la vivienda, el transporte y las condiciones laborales de los docentes. “A un mes y medio de intenso trabajo de nuestros compañeros paritarios y representantes en las comisiones de debate, entendemos que ya estamos en condiciones de que comiencen a tomarse definiciones a partir de los acuerdos parciales que se han ido alcanzando”, señaló el gremio.
Agmer planteó que ante “la necesidad de respuestas que espera la docencia entrerriana, demandamos al Gobierno provincial que instruya a sus representantes paritarios para que se comiencen a cerrar los acuerdos a los que hemos arribado hasta el momento”.
“Los trabajadores docentes –subrayó Agmer– esperan con muchas expectativas los resultados que, luego de años de demandas sin resolver, se han depositado en estas instancias de negociación”.