lunes 13 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Educación: Según un estudio, la discriminación en colegios privados es mayor

Estos datos fueron revelados este jueves en un estudio realizado por UNICEF Argentina y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Los resultados de “Clima, conflictos y violencia en la escuela”, que consultó a más de 1.600 estudiantes de gestión pública y privada, concluyó que las “actitudes crueles (de alumnos) resultan más frecuentes en el nivel económico social alto”.
Elena Duro, responsable del área Educación de UNICEF Argentina, dijo que “tanto los docentes como los chicos que entrevistamos para el estudio señalaron que muchas veces la violencia es generada fuera del colegio”.
“La escuela no es ajena a la realidad del país: es una caja de resonancia que absorbe las tensiones y los conflictos exteriores a la vida escolar”, sostuvo, y manifestó que los especialistas “hablan de violencia en la escuela y no de violencia escolar, para diferenciar los casos en que la violencia se manifiesta en la escuela pero no responde a situaciones que se desarrollan al interior de la institución”.
El trabajo, del que también participaron Luis D’Angelo, de FLACSO, y Daniel Fernández, abarcó un muestreo de 1.690 estudiantes de escuelas públicas y privadas de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires, e incluyó encuestas y entrevistas en profundidad a estudiantes secundarios, directivos, profesores, docentes y padres.
Los especialistas admitieron que “las realidades familiares complejas o las compañías, por ejemplo, pueden ser causales de un conflicto”.
“Los chicos naturalizan los insultos como forma de comunicación, al igual que los comentarios discriminatorios ya sea por color de piel, por religión, por ser inmigrante (chinos, bolivianos, paraguayos), por referencias musicales o de vestimenta, lo cual genera rivalidades que muchas veces terminan en disputas resueltas mediante la agresión física”, precisó Duro.
“Es importante destacar que cuando los docentes intervienen en asuntos vinculados a la convivencia, los episodios de violencia se reducen considerablemente”, sostuvo en el estudio.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario