Eduardo Asueta repasa el conflicto por el barrio náutico “Amarras” que la Justicia ordenó desmantelar

DIARIOJUNIO: Usted tuvo una participación importante durante una etapa del conflicto por la construcción del emprendimiento inmobiliario “Amarras” cuando era coordinador de CORUFA, ¿qué valoración hace de su gestión en aquel momento?

Eduardo Asueta: La empresa se presenta en Entre Ríos con un proyecto de inversión inmobiliaria. Lo hace en Pueblo general Belgrano que tiene una disputa histórica, territorial y política con Gualeguaychú. Son dos municipios que están prácticamente pegados, separados por el río Gualeguaychú, con la particularidad que compiten turísticamente en materia de desarrollos inmobiliarios. Este proyecto de “Amarras” era bastante ambicioso, ya que disponía de 400 lotes con posibilidades de seguir creciendo. Se estimaba que iba a  capturar toda la inversión inmobiliaria de casas de fin de semana en la zona por unos 15 ó 20 años. Es decir, era un proyecto de alto impacto económico para los desarrolladores inmobiliarios de ambas localidades. También estipulaban que todas las inversiones en materia de construcción de fin de semana de parte de inversores de Buenos Aires serían absorbidas por ese desarrollo. En ese escenario, cuando yo llego a la gestión provincial, en 2017, me pongo a analizar toda la carpeta del CORUFA -que es la autoridad de aplicación de la Ley Provincial de Agua (Ley 9172)- y veo que tenía un atraso enorme y que existían algunos antecedentes de este caso, pero que no habían sido abordados por la Comisión. 

 DJ: Entonces usted plantea que se hicieran los pasos burocráticos pertinentes

EA: Habían pasado por alto olímpicamente al CORUFA y habían logrado una declaración de aptitud ambiental provisorio. Para lograr la autorización de la Secretaría de Ambiente, ellos habían encargado tres estudios: uno realizado por Incociv S.R.L que es la consultora más importante de la provincia en materia de ingeniería hidráulica que estaba encabezada por Eduardo Barbagelata, hombre que falleció hace poco y era como el padre de todos los ingenieros hídricos de la provincia. Un tipo que sabía y mucho. También el estudio de la Universidad de la Plata y el estudio de la UTN de Concepción del Uruguay. Los tres hacían una valoración diferente en materia de la adjetivación de la obra. El de la Universidad de la Plata era el más crítico, pero todos concluían, más o menos, en un mismo dato central, que era que la obra iba a generar un impacto de 1 a 8 centímetros en un evento climático que ocurre cada 100 años. Es decir, que cada 100 años iba a generar un aumento en la inundabilidad de la ciudad de Gualeguaychú de 1 a 8 cm.  Este evento se daba por una crecida extraordinaria del río Gualeguaychú, del río Uruguay  y sudestada. Es decir, combinadas esas tres variables, con determinado nivel de magnitud, en un evento que ocurre cada 100 años, Gualeguaychú iba a ver aumentada su inundabilidad entre 1 y 8 centímetros. Cuando llegué a CORUFA vii que estaban todos esos elementos pero que no habían tenido autorización, ni que la habían gestionado. Entonces me comunico con la empresa y les digo: “ustedes tienen que pasar por acá porque no tienen la aprobación nuestra que somos la autoridad de aplicación en materia de obras de impacto hidráulico”. Convoqué a la empresa, a la municipalidad de Gualeguaychú y les digo: “Miren señores, hagamos gestión de conflicto, tratemos de resolver esto.”

 DJ: ¿Cómo fue esa gestión de conflicto?

EA: La empresa me decía que el impacto era minúsculo y que era irrisorio el reclamo. Yo les decía: “será irrisorio, pero es injusto. Ustedes tienen que encontrar una solución porque Gualeguaychú no tiene por qué sufrir ni un centímetro de impacto hidráulico de parte de ustedes”. Se discutió mucho, hasta que después de un año la empresa se decidió a volver invertir, volver a contratar a la consultora de Barbagelata y presentaron un nuevo proyecto que consistía en retirar el terraplén unos metros y dragar de forma permanente el río Gualeguaychú que, de hecho, está tapado de arena porque se lo dejó de dragar hace muchos años y eso genera un impacto de inundabilidad enorme. Ese proyecto nuevo se presentó en Dirección de Hidráulica para que lo analizaran técnicamente, si se ajustaba a lo requerido y si era legalmente viable. El informe de la Dirección de Hidráulica decía que con ese nuevo proyecto, ejecutado como debía ser, el impacto hídrico de “Amarras” era cero.

 DJ: Sin embargo eso no conformó ni al municipio de Gualeguaychú ni a los ambientalistas

EA: Del lado de los ambientalistas y por el lado de Gualeguaychú nunca hubo vocación de resolverlo, de encontrar una solución técnica. Ellos querían, de manera innegociable, que se desmantele todo lo hecho. No había voluntad de encontrar una alternativa de ingeniería para resolver ese impacto que, aunque sea minúsculo, coincido en que Gualeguaychú no tenía por qué pasar. Más allá de que se pueda considerar la actitud de Gualeguaychú como intransigente y poco positiva, tenían razón. 

 DJ: ¿A qué adjudica esa intransigencia como usted define?

EA: Acá hay varias cuestiones. Está la discusión si el lugar donde está Amarras es un humedal o no. Criterio totalmente discutible porque no todo valle de inundación es un humedal y después hay varias disquisiciones sobre la tutela de ese lugar. Pero no era algo que nos competía a nosotros. Tiene que ver más que nada con las zonas protegidas de la provincia y toda la legislación Ramsar en armonía con la legislación provincial. Lo que sí le compete a CORUFA es analizar la inundabilidad. Con el informe de Hidráulica lo que nosotros teníamos era que no había ningún tipo de afectación o, al menos, no la visualizamos porque técnicamente no había nada y nosotros nos ajustamos a elementos técnicos.

 DJ: Usted nos dice que se encontró con un problema avanzado cuando desembarcó en CORUFA, pero ¿qué opinión tiene sobre este tipo de emprendimientos de barrios cerrados que intervienen en el medio ambiente?

EA: Yo estoy totalmente en contra de los barrios cerrados, no me gustan como propuesta urbanística. Ideológicamente tampoco los comparto. Para mí las ciudades son un ámbito de convivencia y no de segregación, para mí es un muro y yo estoy en desacuerdo con los muros. Creo en una sociedad integrada, pero ese no era un criterio que como funcionario de CORUFA tuviera que interponer. Yo tenía que analizar si el proyecto se ajustaba o no a la ley, y los elementos que teníamos eran esos.

DJ: Fue duramente interpelado por militantes ambientalistas. Lo acusaron desde faltar a la verdad hasta de estar operando a favor de la empresa.

EA: Hubo sectores que personalizaron cuestiones en mi persona. Fue la actitud que tuvieron con todos los que no pensaban como ellos. Me dio pena porque era para generar un debate riquísimo. Para pensar el déficit que hay en la provincia en materia de ordenamiento territorial, lo vieja que está la legislación, para pensar sobre qué pasa con estas intervenciones cuando hay conflictos entre municipios y no hay instancias para resolverlos. Yo propuse armar un comité de cuencas para realmente monitorear toda la cuestión y promover el dragado del río Gualeguaychú para que este vuelva a ser lo que era. No les interesó. Era como que todo estaba enfocado en retirar la obra. 

 DJ: Se dijo que antes de su gestión el rol del CORUFA era muy pobre, que hacía años que no se reunían, y que, de un día para otro, cuando se reunieron lo hicieron para argumentar a favor de los especuladores inmobiliarios de la empresa, a pesar de los reiterados fallos de la Justicia en contra y, sobre todo, de los reclamos del pueblo.

EA: En mi caso, yo me presento y obligó a la empresa a cumplir con un trámite que nadie le había exigido en provincia. No solamente veo que el impacto es mínimo sino que, además, les exijo que lo eliminen a cero con obras de costo millonario y además le pongo una multa. Cuando salí a comunicar el nuevo proyecto de obra con impacto hidráulico cero, lo hice con mucho optimismo, pensando que era un golazo. Equivocadamente, porque no fue así. Y me empezaron a acusar de operar a favor de la empresa. Ojo, yo reconozco que el CORUFA casi no existía, que no se reunía, pero eso jugó a favor de la empresa que puede ser hasta un atenuante. La realidad es que no hicieron la presentación cuando debieron, antes de empezar con las obras. Entonces, por ese motivo, fue que la multamos con 2 millones de pesos en ese entonces.

DJ: Usted contaba que instó a la empresa a presentar un nuevo proyecto superador, pero desde el lado de enfrente aseguran que el dragado produciría un impacto ambiental aún peor.

EA: Toda esa zona otrora fue monte bajo de producción ganadera y hace décadas es tierra agrícola y todo ese cambio de uso suelo y el desmonte han ido generando erosiones de los campos en toda la cuenca del Gualeguaychú y esa erosión ha hecho que se vaya tapando el río. Está totalmente tapado. Hay un problema grande de uso de suelo ahí. Es un río que no tiene la profundidad de antaño y no permite el escurrimiento fácil de las aguas. Las obras hídricas, la ocupación de los valles de inundación aumenta la inundabilidad aguas arriba de los cursos de agua porque tapan la salida. Gualeguaychú -que está aguas abajo- hizo el Puerto y el puente Méndez Casariego que generan una inundabilidad muy grande en Pueblo General Belgrano. Por Google Earth se puede ver la península de Gualeguaychú y vas a ver que está llena de edificaciones y caminos alteados que inundan aguas arriba de un modo mucho más grave. Entonces es un tema super complejo e interesantísimo, donde hay una historia de amor y odio entre las dos localidades que es de larga data, llena de colores porque está también la disputa por las termas, la cuestión inmobiliaria de por medio, que yo no tengo pruebas que haya incidido, pero tampoco soy zonzo. Hay partidos políticos antagónicos y están los ambientalistas que son gente que a veces no sabés para dónde patean.

DJ: ¿Cómo le cayó el dictamen de la Corte Suprema que insta al Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos a seguir con el desmantelamiento?

EA: Fue una sorpresa muy grande. Por un lado está bueno que la Justicia se ponga los pantalones y tome decisiones fuertes que es lo que la sociedad le demanda. En materia ambiental también es bueno que, en ejercicio del principio precautorio, tomen decisiones fuertes. Pero, por otro lado, todos los elementos técnicos nos decían lo contrario. El fallo de la Corte no puede fallar en el marco del Artículo 280 del Código Procesal sin un solo argumento. Disponer un fallo de estas características en el marco de un amparo en un juicio que no se sustanció; es decir, que no se abrió pruebas del posible daño. La Corte dice: “Artículo 280, la Corte puede denegar el recurso extraordinario cuando considera que no están presentes las condiciones del recurso extraordinario federal.” Sin explicar por qué no están las condiciones. 

DJ: Parece un poco contrariado por el desenlace. Se lo planteamos pensando en que usted sostiene que se había encontrado una solución técnicamente viable.

EA: Me genera esa cosa agridulce porque, como te decía, me parece bueno que el tribunal tome medidas con decisión, pero no así. Si hubiera elementos técnicos para decir que esto se tiene que romper en mil pedazos, yo voy y los acompaño. Pero los elementos técnicos no dicen eso.

 DJ: ¿Cree que el fallo se va a cumplir y ese humedal se va a recomponer a su estado original o va a ser como la  “Causa Mendoza” que ordenó la mejora de la calidad de vida de los habitantes de la Cuenca Matanza-Riachuelo, la recomposición y la prevención de daños futuros, pero que pasan los años, se multan a los condenados, pero no se ejecuta la orden judicial?

EA: Es una buena pregunta. Si vos me decís: “¿te lo imaginas?” No, no me lo imagino. Pero si la Corte dice eso, hay que cumplirlo. No me imagino mandar máquinas a destruir. No lo veo. Yo creo que la Corte sabe que la obra técnicamente está bien, porque no puede ser que no haya fundamentos en un fallo pro ambiente.

Entradas relacionadas

مقاطع فيديو سكس indaporn.net سكس بنات محجبه
ntr game drhentai.net mother it has to be you
girls breastfeeding analotube.info tube8 teens
حيوانات مع بنات سكس rjvend.com سكس مراهقات مصر
حفلة نيك جماعي arab4porn.com منتديات جنسية
おっぱい図鑑 javstreams.mobi mmr-al018
free mobile sex video mehrporn.com skymovieshd
xvides indian orgypornvids.net xnxx telugu actress
الكس السعودي pornoarabi.com نيك المعلمة
kolkata ka randi indianfuckingclips.com yo movies online
latest mms scandal video indianpornsluts.com actress oviya
bf chahie ganstavideos.info bangla bf sexy
xxx six video hindi soloporntrends.com m3movs
سكس نيك ام yatarab.com سكس ايطاليا
sex hungry moms indianpussyporn.com xxx south movies