miércoles 15 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Editorial del New York Times, destaca los juicios por la Memoria

“En América latina, los jóvenes militares solamente tienen que mirar a la Argentina y a Chile, países en los que, respectivamente, 81 y 66 personas, fueron condenadas por crímenes durante dictaduras previas para aprender la lección de que las posibilidades de castigo son ahora mayores que en el pasado. Ello puede explicar por qué los golpes de estado son ahora tan raros en esa región”, señaló un informe de Kathryn Sikkink, profesora de Ciencias Políticas de la Universidad de Minnesota, publicado por el diario neoyorquino.

La autora del libro “La Cascada de la Justicia. Cómo el procesamiento por los Derechos Humanos está cambiando la Política Mundial”, agregó que “nunca fue sencillo para ningún país enfrentarse con su pasado”.

Explicó que “casi todos los dirigentes, cuando enfrentan un pedido de cuentas, intentan dar vuelta la página y mirar al futuro. Pero las demandas de justicia son muy robustas y los países que hicieron responsables a sus ex dirigentes por episodios ocurridos, han emergido con mayor fortaleza”.

También el informe indicó que “los juicios a represores parecen tener efectos disuasivos fuera de las fronteras. Si una serie de países en una región determinada emprenden estos procesos, las naciones vecinas también suelen mostrar una disminución en el nivel de represión, aunque no hubiesen celebrado juicios”.

El informe de Sikkink, bajo el título: “Se les acaba el tiempo a los tiranos” subrayó además que “las evidencias históricas y estadísticas nos brindan razones para cuestionar las críticas a los juicios por violaciones a los derechos humanos”.

“Mi investigación -agregó la especialista- demuestra que los países en vías de transición, que pasan de gobiernos autoritarios a democráticos, o de la guerra civil a la paz, donde hubo procesamientos por violación a los derechos humanos se tornaron eventualmente menos represivos que las naciones en transición sin esos juicios”.

Indicó además que “si comparamos países como la Argentina y Chile, que utilizaron el procesamiento por derechos humanos, con Brasil, que no lo hizo, encuentro que los procesamientos no exacerbaron las violaciones a los derechos humanos, ni hicieron peligrar la democracia o condujeron a mayor violencia”.

Sikkink sostiene que “la posibilidad de castigo y caída en desgracia de los represores, convierten a las violaciones a los derechos humanos en episodios más costosos, y por lo tanto, desalientan a quienes en el futuro quieran incurrir en ellos”.

“Desde los juicios finales de Nuremberg en 1949 hasta la década de los años setenta, no hubo virtualmente posibilidad de que los jefes de estado o los funcionarios gubernamentales fueran declarados responsables por violar derechos humanos” recuerda la autora del informe.

Sin embargo, Sikkink indicó que “en las últimas dos décadas, la posibilidad de castigos aumentó y los nuevos funcionarios gubernamentales, seguramente, se mostrarán más cuidadosos antes de resolverse a asesinar o torturar a sus opositores políticos”.
“El Argentino”

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario