Ediles de la oposición piden informe sobre la situación del Volcadero de Paraná

Asimismo, interrogan sobre cuantos accesos hay en el Volcadero para dichos camiones y cual o cuales son los más utilizados y si en dichos accesos existe algún tipo de dispositivo de alarma sonora y /o lumínica que se activa al ingresar un camión.

Otro punto del pedido de informes que fue presentado en el Concejo Deliberante local pide saber si se ha coordinado y consensuado con los habitantes del lugar algún protocolo para actuar frente a esta –eventual- alarma, a fin de controlar si se encuentran niños y otras personas en el lugar donde el camión efectuaría la descarga. En su caso, si algún empleado municipal realiza una revisión previa del posible sitio de descarga, para verificar la ausencia de personas.

Asimismo, si se dispuso la sustanciación de Información Sumaria para esclarecer el caso y eventuales responsabilidades administrativas del o los agentes municipales involucrados y si se ha elaborado alguna normativa o disposición reglamentaria para la prevención de estos accidentes.

Finalmente, los autores de la iniciativa consultan si se ha dispuesto algún tipo de medida concreta para resguardar la integridad física de personas que puedan encontrarse en el predio, en la zona de descarga de los residuos, como podría ser por ejemplo utilizar un vallado móvil en la zona a utilizar cada día para el volcado de los residuos.

Al fundamentar el pedido de informe los concejales mencionados refieren al lamentable hecho que costó la vida el domingo del pequeño de ocho años fallecido en el Volcadero Municipal, al ser aplastado por un camión de la Municipalidad de Paraná, de los que operan descargando la basura urbana en ese lugar.

«Lamentablemente, otros hechos de similar factura han ocurrido en la zona, producto de la interacción de sus habitantes, que son casi los principales actores en el reciclado de los residuos, con la actividad municipal de descarga que resulta de la recolección de residuos domiciliarios», indicaron.

Destacaron luego: «En un interesante informe publicado por el CONICET, denominado “ANTROPOLOGIA DEL DESARROLLO: EL CASO DEL VOLCADERO MUNICIPAL DE PARANA”, firmado por Noemí Elena Hourqueble (UCA- Observatorio de la Deuda Social Argentina) y Silvia M. Balzano (UCA-CONICET), se menciona que trabajan en el lugar, alrededor de 300 familias, que alimentan alrededor de 2000 personas con la actividad de selección y separación de distintos materiales, comercialización en los lugares de acopio y también la separación de productos alimenticios aprovechables, de los residuos que arrojan los supermercados. Se lo describe al lugar como ‘…un gigantesco basural a cielo abierto, que genera contaminación ambiental y en ocasiones humaredas que llegan al centro de la ciudad, pese a noticias periodísticas y declaraciones que aseguran haber controlado estos dos efectos’.

Entre los objetivos de dicho trabajo, se mencionan –entre otros- el de relevar los recursos asignados desde de políticas institucionales, tanto desde el ámbito público como privado, y la de recabar información sobre las necesidades ‘sentidas’ por los habitantes del barrio, en este último tópico se destaca la sensación de desinterés desde el Estado, la toma de decisiones inconsultas y políticas municipales que han probado ser ineficaces para el desarrollo de la zona y la mejora en las condiciones de vida de la población. La muerte del niño pone en evidencia el trasfondo de una cuestión social que nos cuesta mirar y de la que resultó hoy la víctima principal, un niño, pero hay otras víctimas: la familia, los padres, el chofer del camión, otros empleados municipales que se desempeñan en esas funciones. Toda la comunidad resulta víctima de una situación que urge revisar en su desenvolvimiento diario», indicaron.

Para concluir: «Esperemos que este lamentable hecho sea el último. No puede volver a repetirse si todos somos responsables, no solo en sentido declamado, sino también de dar una solución definitiva que prevenga y evite los accidentes.

No puede seguir como conducta ‘aceptada’ que los niños del barrio se trepen a los camiones, y se encuentren en la zona de volcado de residuos, bajo la indiferente mirada de toda la comunidad y de la Municipalidad», concluyeron.

Entradas relacionadas