sábado 18 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Echegaray entregó legajos reparados a familiares de detenidos-desaparecidos de la AFIP

La reparación contempla la inscripción de la condición de detenido-desaparecido en los legajos de esas personas aún cuando las mismas figuraran dadas de baja. Con la firma del titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, cada uno de los legajos lleva la inscripción: “La verdadera causal de cesantía fue la desaparición forzada como consecuencia del accionar del Terrorismo de Estado”.

En el acto, Silvina Atencio, integrante de la Comisión por la Reconstrucción de Nuestra Identidad y cuyo padre Raúl Atencio trabajaba en Servicio Nacional de Agua Potable cuando fue desaparecido en 1976, destacó que “La reparación del legajo también significó una reparación en lo más profundo del alma. Este gobierno fue el primero que empezó a ver y reparar a las víctimas del terrorismo del Estado como ninguno antes”.

A su turno, Echegaray resaltó el accionar de la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, en la reparación de los legajos. “Nos encontramos con compañeros de trabajo que tienen asientos falsos y no permiten encontrar la reconstrucción de su identidad como trabajador” y agregó que “el Estado, a través de las políticas que implementó en los últimos años, ha contribuido a lograr la reconstrucción de la identidad de muchos argentinos que perdieron la vida por la acción del terrorismo de Estado. Reparar los legajos también repara su historia porque el Estado debe cumplir un objetivo claro en cuanto a la identidad de las personas”.

En el acto estuvieron presentes los familiares de los ex trabajadores de la AFIP detenidos desaparecidos, Nora Cortiñas, de Madres Línea Fundadora y  representantes de Abuelas de Plaza de Mayo, H.I.J.O.S., Espacio para la Memoria, Archivo Nacional de la Memoria, Asamblea Permanente de los Derechos Humanos, Secretaría de Derechos Humanos de la CGT y de la CTA y Comisión del trabajo por nuestra identidad y del Sindicato Único del Personal Aduanero y Frente Aduanero

¿Quiénes eran los trabajadores que se desempeñaban en la DGI y DGA?

  • Juan Takara. Era contador e ingresó a la DGI a los 26 años. Fue dado de baja en 1977.
  • Silvia Emilia Miguens. Ingresó a la Dirección General de Aduanas a los 20 años. Trabajó 10 años y el 1° de julio de 1977 entró al edificio de la Aduana y nunca más salió. Un mes después su familia recibió un telegrama de apercibimiento y la suspendieron por inasistencias injustificadas.
  • Fabian Oviedo. Ingresó  a la DGI con 20 años y 15 años después fue secuestrado en su domicilio.
  • Julio Reilando Meilan. Ingresó a la DGI con 19 años. Al ser secuestrado no tuvo hijos y fue dejado cesante por faltas injustificadas.
  • Julio Enzo Panebianco. Trabajaba en la DGI, donde ingresó a los 20 años. Fue secuestrado en marzo de 1977 y en su legajo consta que quedó suspendido preventivamente.
  • Héctor Emilio Vicario. Ingresó a la DGI a los 27 años y fue secuestrado en la calle en marzo de 1977 y quedó suspendido en su trabajo.

 

 

 

 

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario