SECUNDARIOS Y BANCOS
Consultado sobre si quedaron muchos chicos sin banco dijo “a final del año pasado pensamos que iba a ser más complicado el tema de la falta de aulas por la cantidad de alumnos nuevos que se iban a inscribir en la secundaria.
En el caso de las escuelas primarias, la mayoría de los chicos están incluidos en las escuelas, salvo que haya casos que no pasaron por la departamental de escuelas luego que fueran rechazados en la escuela a la que fueron a inscribirse.
Donde tenemos problemas es en los últimos 3 o 4 años, o sea primero y segundo año de lo que era la escuela secundaria es decir, 8vo y noveno.
Ahí si tenemos una demanda muy importante en departamental, estamos reubicando en las escuelas que todavía tienen vacantes. Esto está pasando con muchos chicos que han repetido. Y muchos de los padres de estos chicos están cobrando la asignación universal por hijo y por lo tanto tienen un motivo adicional para reclamar el banco.
Si no pudiéramos resolver entre hoy y mañana, solicitaremos la creación de 2 o 3 cursos nuevos en Concordia, anexos en alguna escuela secundaria de 1º y 2º año.
Hoy existen alrededor de 60 o 70 chicos en esta situación, es decir que están todavía sin ubicar.
DOCENTES SUPLENTES A TERMINO FIJO…
Sobre la preocupación de los docentes “a término fijo” en cuanto a que esta ley los dejaría sin trabajo, aclaró que se trata de docentes pertenecientes a las escuelas López Jordán ; Artigas de La Bianca ; Villa Adela ; Borges ; la de La Criolla ; la Escuela 10 ; la escuela Yoya ; la Niez ; la escuela de Villa Zorraquín,… eran, dijo, escuelas secundarias que comenzaron como provinciales y tuvieron su transformación curricular y decidían proyectos a término. Esto es lo que hoy en algunos casos se ha puesto en discusión debido a la modalidad que tiene que elegir la escuela.
O sea, siguen habiendo 5 modalidades para el chico orientado. Ahora la escuela secundaria se divide en 3 años de ciclo común y 3 de ciclo orientado. El orientado sigue siendo el de las modalidades. En Entre Ríos y en la nación hay 5 modalidades: Ciencias Sociales y Humanidades, Ciencias Naturales, Economía y Administración ; Técnicas; Artes, Turismo, Comunicación”.
Y más o menos sigue existiendo la posibilidad de elegir, pero esto dependerá y mucho de la propuesta que haga cada una de las instituciones, ese es el trabajo que tendrán esas escuelas.
Pero que pasa con quienes hoy son “suplentes a término fijo? Los que no suplen a nadie, repreguntamos… ¿seguirán conservando su trabajo estos docentes?
-En todos los casos está prevista la reubicación, la preocupación del CGE es que nadie tiene que perder horas cátedras. El tema será cómo se los puede reubicar. Acá también se prevé trabajar con estos docentes que están a término. ¿ porque? Porque todos los que están a término son horas que fueron propuestas por la institución pues eran parte de la orientación de la modalidad de esas escuelas. Esto será así, salvo, si se trata de una escuela que hoy tiene orientación y cambiara rotundamente la misma, ahí sí, ya estaríamos hablando de otra cosa.
Nuestra tarea será rearmar los talleres si es que esas escuelas, como dije, no cambian drásticamente sus orientaciones.
Es que, prosiguió diciendo, son a término porque muchas de ellas son materias de talleres, muchos de idioma por ejemplo que no son las materias formales o la comunicación.
Cuantos son los docentes “suplentes a término fijo” que hay en Concordia ?
-Son varios, en principio docentes de estas escuelas que te nombre están en esta situación
¿ pero cuántos, alrededor de 100 o más ?
-no te puedo dar hoy una cifra exacta, pero sí, porque estamos hablando de varias escuelas, cuyos docentes tienen esta situación a término, es probable que sean alrededor de 100 docentes los que están en esta situación. Las escuelas que te nombré al menos en los 4tos y 5tos años, hay muchos docentes a término que no suplen a nadie.
AUTONOMÍA
A las escuelas les está prohibido solo en lo macro superponerse a lo que establece la ley nacional, pero tienen espacio para proponer. Hay temas que se pueden ir trabajando en cada jurisdicción. En el caso de Entre Ríos o en cada escuela en caso de que las escuelas tengan una propuesta en arte o comunicación. A ver… ¿Qué es lo que busca la nueva ley tanto nacional como provincial?
Que fue precisamente una de las críticas más pesadas que recibió en cuanto al secundario : eliminar el nivel polimodal y recuperar para la escuela tanto en el ciclo común como en el orientado, las materias de formación de fundamento o las materias de base, esto es, matemáticas, historia, biología, etc.
La gran discusión está centrada en el ciclo orientado.
Una de las precisiones que dio el Consejo General de Educación, es no dejar gente sin horas, igual que cuando el cambio con los maestros de séptimo. La idea es que acá nadie tiene que perder el trabajo.
BAPA
Se quedarían sin trabajo aquellos que participan de los BAPA con orientación en comunicación ???
– no lo sé, les puedo decir que aquí en Concordia hay muchísimos BAPA y yo no tengo ese planteo.
– Acá en Concordia estamos trabajando con los BAPA con los proyectos que ya tenían, de modo que nosotros no tenemos este planteo. Hoy por hoy nosotros tenemos unos 17 o 18 BAPA (que ahora pasaran a llamarse escuela secundaria de jóvenes y adultos) y no tenemos ese planteo y estamos esperando la conformación de más escuelas de este tipo y no hemos tenido este planteo.
REUNION CON DIRECTIVOS Y SUPERVISORES
Anticipó que, para esta semana estaba prevista la visita de Marcela Mangeón, coordinadora de la Comisión para el Diseño Curricular de la Nueva Escuela Secundaria en el CGE, con ella tenemos pedida una reunión en Concordia y espero que en el transcurso de esta semana establecemos el encuentro con ella con los supervisores y los directores, digamos, para tratar este tema y ver como vamos a trabajar este año.
STATUS QUO
Durante este año se mantiene el status quo. Para este año solo escuelas muestrales en Concordia está solo el caso de Comercio II. También se implementará en las escuela Gutiérrez ; Justa Gallozo y 71 Independencia que son las escuelas que arrancan este año con este nuevo sistema.
DEBATE
Una de las cuestiones planteadas por algunos docentes está referida a la falta de debate de esta nueva ley y de haberlos tomado por sorpresa. ¿ fue así? preguntamos…
-La nueva ley de educación se debatió durante el 2006, yo particularmente me acuerdo que hicimos muchas publicaciones en los medios, a las escuelas fueron los ante proyectos de ley. Hubieron instancias institucionales donde se instaba a que los docentes opinen sobre la ley. Fue en tiempos del ministro Daniel Filmus y cuando en el CGE estaba Jorge Kerz.
Justamente en esos años el mayor debate estuvo en el carácter de la escuela secundaria. Pero es necesario destacar que el gran critico de la escuela polimodal fue la universidad pues aseguraban que el polimodal hacia llegar a esa instancia a chicos que no estaban preparados. La Universidad siempre cuestionó ese sistema del polimodal pues aseguraba que a los chicos se los preparaba mucho más para el trabajo que para la universidad.
A partir de allí es que se vuelve a la obligatoriedad de los 5 o 6 años de secundaria que, a partir de esta ley se transformará en obligatorio.
Lo que te puedo asegurar es que, en aquel año, el 2006, mandábamos cajas del anteproyecto de ley a las escuelas (Junio/06) nosotros además hacíamos publicaciones en los diarios todo aquello que a nosotros nos pareció relevante de la ley. Los cuadernillos se distribuyeron en las escuelas y es probable que todavía estén en alguna biblioteca. Obvio que además y una vez sancionada vino la ley definitiva.
Es más, tengo entendido que desde la CTERA en tiempos de Hugo Yasky hicieron anuncios junto a Filmus. Estoy casi seguro que fue una de las leyes más debatidas, no hubo otro ejemplo antes en educación, en que se haya discutido tanto como esta, previo a la sanción.
No fue este el caso de las leyes que las debaten solo los representantes, en este caso hubo una amplia discusión social, ahora, sí se lograron los objetivos o no, no lo se, pero hubo un año entero de discusión.
Y en agosto septiembre el CGE hizo la sistematización de los aportes y lo envió al ministerio de educación de la nación, luego el ministerio presentó el proyecto definitivo que fue aprobado por el congreso.
Luego en su primer año de gestión Graciela Bar inicia el debate para la nueva ley de educación provincial. A las escuelas se mandaron formularios sistematizados para que docentes, padres y demás, discutan su alcance.
SILEONI
Para el ministro de educación, “la idea es hacer trabajar a todas las provincias en armonía, pero no al unísono”, dijo.
Volver a reincorporar el título de bachiller, las modificaciones pedagógicas versarán sobre el sistema de ausentismo, la democratización de las sanciones y se comenzará a debatir en cada institución distintas formas de evaluación y promoción.
Sileoni explicó que “de la secundaria se van los chicos en Argentina y en el mundo, pero el común denominador en todos los lugares es que los expulsados siempre son pibes de bajos recursos”. Según el ministro de Educación nacional, la pobreza sería el obstáculo para concretar una educación más inclusiva: “Aunque suene anacrónico, es un problema de clase”, advirtió Sileoni.
Los cambios en el secundario fueron consensuados por los ministros de Educación de las 24 provincias y plasmados en tres documentos, aprobados a fines del 2009, y anunciados el 17 de febrero pasado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. El objetivo central de las modificaciones en el nivel medio fue incrementar la retención del alumnado, para lo cual se prevé un mayor acompañamiento de los adultos a los chicos con dificultades en el aprendizaje, la vuelta al título de bachiller con diez orientaciones posibles y la inversión de dos mil millones de pesos para infraestructura y capacitación docente.
Para 2010 se espera que cada una de las escuelas de la provincia elabore su propio Acuerdo de Convivencia. La intención es que antes fin de año “se democraticen las sanciones y que las decisiones se tomen en conjunto entre los alumnos, las autoridades y los docentes”, explicó Oporto y agregó que “en la misma lógica estamos trabajando para recuperar los Centros de Estudiantes, tanto en las escuelas públicas como privadas”.
Como cierre de la presentación pedagógica, el ministro Sileoni destacó que “los primeros resultados de los cambios los podremos ver más o menos rápidamente al tomar nota si los alumnos siguen o no en la escuela, ya que el objetivo es que nuestros hijos vuelvan a encontrarle sentido al secundario”.