Doscientos docentes marcharon en reclamo de mejoras edilicias

La manifestación, cuya extensión cubría más de una cuadra, salió desde la plaza Urquiza apenas pasadas las 10. Enfilaron por calle Urquiza portando una bandera argentina, otras gremiales y diversas pancartas donde se expresaba el reclamo por los problemas edilicios de diferentes escuelas. La columna era encabezada por los integrantes de la conducción de Agmer, acompañados por referentes sindicales de las provincias de la Patagonia. Luego venía una camioneta con un equipo de sonido que fue utilizado para corear diversos cánticos tomados de temas de “La Mosca” o “Los Rodríguez”. Y cerraba la marcha una batucada con bombos y tambores.
La columna estaba compuesta por docentes de diversas instituciones como la Nº 32 «Benito Juárez». La comunidad educativa espera que conocer el nombre de la empresa que se hará cargo de la construcción del nuevo edificio. Sandra, delegada docente, expresó que: “están dando clases en condiciones muy desordenadas. Nos falta de todo: mobiliarios, mesas”. Más adelante, señaló: “tenemos que comprar hojas, biromes, tizas. No tenemos ni en que escribir: es desesperante”. También reveló que hay aulas “muy deterioradas: sin cielorraso ni calefacción, con cables de luz por afuera, se corta la luz. Los sanitarios son muy viejos”.
Dentro de la columna había docentes pertenecientes a la escuela Nº 34, “Esteban Echeverría”. La vicedirectora, Sara Fuentes, sostuvo que la denominan la “escuelita de lata”. Hace 35 años se construyeron las aulas con elementos metálicos y el compromiso fue que a futuro se edificaría con material. “Hoy estamos igual, no tenemos vidrio y está remendada. Tenemos las cerraduras rotas, las arreglamos con rifas, con ayuda de Prefectura”, añadió la vicedirectora.
Más atrás, una pancarta sostenida por algunas docentes denunciaba la situación de la escuela primaria Nº 3 “D. F. Sarmiento”. La delegada, Liliana Silva, indicó que están “trabajando sin vidrios, suspendiendo las clases a veces por falta de agua”. A dos cuadras se encuentra la Nº 159, de nivel intermedio, y para la delegada es “tierra de nadie”. No hay muro perimetral ni alambrado que envuelva a “una casa que funciona con 500 chicos adentro, todos apretujados, tratando de tener lo que ellos llaman una ‘educación digna‘”.
Un cartel pintado sobre una cartulina denunciaba que en la escuela Nº 44 “Mariano Moreno” no había agua ni luz. María Eugenia Sandri, directora del establecimiento, dijo que hace cuatro meses que el edificio tiene “graves problemas” en la electricidad. “Esto acarrea que tengamos problemas con el agua porque funciona con un motor eléctrico”, explicó. Por este motivo, la jornada escolar comienza a las 9:30 hs., cuando hay luz natural. “Trabajamos así la primera parte de la mañana. Después trabajamos normal porque la poca luz eléctrica está ayudada por el sol”, reveló.
En el medio de la columna marchaban docentes de la escuela Nº 111, “Rca. de Entre Ríos”. María Elena Izaguirre, docente de nivel medio, sostuvo que se sumaba a la movilización porque: “si bien nos están construyendo un edificio nuevo, ahora estamos compartiendo el edificio con la escuela Nº 70 (Eva Duarte)”. El problema es que en ésta última escuela hay albañiles realizando tareas de mantenimiento. “Estamos dando clases con la gente adentro de la institución”, indicó. Por ese motivo, perdieron 25 días de actividad durante este año. “Hubo una semana y media sin baños porque estaban trabajando en los baños”, indicó. “Si se suman los días de clases que se perdieron por cuestiones edilicias suman mucho más que lo que realmente se pierden por cuestiones gremiales”, reflexionó.

Final del recorrido

El recorrido se extendió a lo largo de calle Urquiza, para luego dar una vuelta completa a la Plaza 25 de Mayo y finalizó a las 11 en punto en la Departamental de Escuelas. Allí tomaron la palabra diversos oradores. Entre ellos, el secretario de Organización de la Comisión Central de Agmer, César Baudino, quien expresó que el acatamiento al paro de hoy en Entre Ríos es del 96 %. Se preguntó cual es la “legalidad de la que habla el gobierno cuando de los $ 1040 del sueldo mínimo, el 60 % está en negro”.
Luego hizo referencia a las estrategias del gobierno para rechazar la lucha docente. Por un lado, criticó a la “prensa paga” y a los “pseudos-periodistas”. Y por el otro, dijo que en la provincia no existe la división de poderes, por el reciente rechazo de un juez a un recurso de amparo interpuesto para evitar los descuentos. Y más adelante, señaló que exigirán más recursos para la provincia –como los del campo y Salto Grande- en el Congreso y en la Casa de Entre Ríos.
Los representantes de los sindicatos sureños apoyaron la medida de fuerza y aseguraron que en sus provincias se vivieron situaciones similares por la diferencia entre el sueldo docente y la canasta básica, y la gran cantidad de adicionales “en negro”. Por último, Miguel Stegbañer, secretario de acción social de Agmer Concordia, dijo que hay escuelas que se caen a pedazos como las Nº 70, 71 y 74 que costaron “millones de dólares”. Exhortó al gobierno provincial a “abrir las cajas”, y criticó los descuentos a los directivos que no informaron en el sistema Pregase sobre las ausencias por paro. Finalmente, Saúl Dri, quien presenció todo desde la puerta de la Departamental, tomó el petitorio en sus manos y lo firmó.

Entradas relacionadas