Dos tramos retrasados prolongarán la construcción de la autovía en la ruta 14 hasta mediados de 2011

La obra de la autovía de la ruta nacional 14 fue dividido en ochos tramos. El trecho entre Ubajay y la ruta 18 está a cargo de la UTE (Unión Transitoria de Empresas) formada por Green SA, Alquimaq SRL, Luis Losi SA y Panedile. “No es el más atrasado de toda la obra debido a que ese tramo tuvo un avance muy fuerte al principio de la obra y, si bien a pesar de que en este momento no está detenido pero sí con bajo ritmo de obra, todavía no es el más atrasado”, explicó.
Elorriaga explicó que la demora se debe a que se está trabajando en el nudo de la 14 con la ruta nacional 18. “Tuvimos unos problemas constructivos. Entonces la empresa se vio obligada a desarmar lo que había hecho y a volver a rearmar que es la actividad que hay hoy en el tramo”, sostuvo. Se estima que en los próximos 60 días la parte que se está rehaciendo va a estar finalizada. Aparte, las empresas están acopiando materiales. “Están procesando material inerte para poder trabajar cuando salga la modificación. Son trabajos que no se ven sobre la ruta pero son necesarios para el momento de volcar el material”, explicó.
No obstante, al igual que en otro de los trechos, el proyecto fue reelaborado. “Hubo un cambio de la estructura que se tenía prevista. Estamos de acuerdo pero hubo que hacer todos los papeles y estamos en la espera de que salga”, señaló. Estimó que en los próximos 30 días estarán listos los papeles porque desde el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) les avisaron que no había objeciones al respecto.
Específicamente, la modificación fue el reemplazo de hormigón por asfalto. “Ya hay tramos que han cambiado, más al sur el tramo de Iecsa (entre el empalme con ruta 20 hasta la ruta provincial J) ya se está construyendo en asfalto”, mencionó. Entre las razones precisó que se encuentran las económicas y la disposición del material. “No te olvides que en Argentina hubo un proceso de crecimiento que ha hecho que no todos los materiales estén disponibles en el momento en que lo necesitás”, señaló.
¿Qué es más conveniente, hormigón o asfalto? “Es como con las leyes que tenés la mitad de la biblioteca para cada lado. Si hablás con la gente tradicional de asfalto te va a decir que al asfalto no hay con que darle y si hablás con la gente del Instituto de Cemento Pórtland te va a decir que lo mejor que hay es el hormigón”, respondió el Jefe de Distrito. Inicialmente toda la autovía estaba prevista en hormigón y diversos problemas (provisión y calidad) generaron la necesidad de establecer cambios.
Técnicamente hay otro trayecto un poco más retrasado aunque en la actualidad tiene mayor movimiento de máquinas y obreros. Se trata del trecho que pasa frente a Concepción del Uruguay, se inicia en el peaje de Colonia Elia, y se prolonga hasta el arroyo Colman, en el límite con el departamento Colón.
En ese intervalo hubo otros factores que demoraron la obra. “El tramo entre Colonía Elía y el Arroyo Colman lo ganó la empresa CCI y con el tiempo cedió el contrato a una UTE conformada por Pietroboni y Panedile”, explicó. El funcionario señaló que este recorrido, el más atrasado, se va a recuperar a un ritmo más rápido que el de Ubajay y Ruta Nacional Nº 18.
Respecto del avance de la obra, sostuvo que se van terminando de forma dispar porque los trechos no se iniciaron todos juntos. “Tenés la obra al sur de Gualeguaychú que termina en la ruta 20 que ya lo estamos transitando. El tramo siguiente, entre la ruta 20 y Colonía Elía que pronto va a estar listo para transitar. Al norte de Concordia, ya tenés kilómetros y kilómetros de asfalto y hormigón que están listos. Si mirás un poquito al sur, entre Ubajay y el cruce con Villa Elisa le resta muy poco. El tramo que sigue, entre el cruce con Villa Elisa y el Arroyo Colman está en un 90 % la calzada de hormigón terminada”, señaló.
“Hay tramos que se van a ir terminando mucho más pronto y una vez que estén disponibles se van a ir poniendo en servicio. No va a estar en simultáneo todo pero se va a ir tratando de habilitar a medida que se termine”, acotó el funcionario. Elorriaga sostuvo que las intenciones es que para mediados del año que viene esté toda la ruta en condiciones. “Va a depender un poco de cómo se desarrollan estos tramos pero lo ideal es que en marzo esté todo en condiciones”, sostuvo.
Inicialmente, la obra que abarca todo el recorrido de la ruta que pasa por Entre Ríos y Corrientes tuvo un costo de $ 1.300 millones. “Esto tiene cláusulas de reajuste por el decreto Nº 1295 del Poder Ejecutivo del año 2002”, explicó.
Por último, Elorriaga indicó que Vialidad está trabajando para “quitar las piedras del camino”, en referencia a las modificaciones que se llevan a cabo en Buenos Aires, para terminar la obra lo antes posible. “Lo ideal para nosotros sería terminar en marzo toda la obra pero estimo que va a llevar un poquito más”.

Los tramos

Tramo 1: está comprendido entre la ruta provincial Nº 16 y el empalme con la ruta 20, en el departamento Gualeguaychú, ejecutado por la empresa Chediakc SAICA.
Tramo 2: entre el empalme con la ruta 20 y la ruta provincial J a cargo de la empresa Iecsa SA.
Tramo 3: entre Colonia Elía – Arroyo Colman, a cargo de la empresa CCI SA, por 171 millones de pesos. Luego quedó a cargo de Pietroboni y Panedile.
Tramo 4: entre Arroyo Colman – Colonia Hocker, que fue adjudicada a la empresa José Cartellone Construcciones Civiles SA, por 228 millones de pesos.
Tramo 5: entre Colonia Hocker – Ubajay, la Unión Transitoria de Empresas (UTE) integrada por Vialco SA, Equimaq y Burwardt SA, que firmó un contrato por 255 millones de pesos.
Tramo 6: entre Ubajay y Ruta Nacional Nº 18, a cargo de la UTE formada por Green SA, Alquimaq SRL, Luis Losi SA y Pietroboni, se invertirán 190 millones de pesos.
Tramo 7: entre la ruta nacional Nº 18 hasta arroyo Ayuí Grande, demandará una inversión de 225.310.207 pesos. Tiene una extensión de 33 kilómetros y es ejecutada por la Unión Transitoria de Empresas (UTE), integrada por JCR SA y Coarco SA.
Tramo 8: entre Arroyo Ayuí Grande – Arroyo Mandisoví Grande, cargo de la UTE integrada por Homaq SA y Rovella Carranza SA, por 187 millones de pesos. Y desde ese arroyo hasta el Río Mocoretá, los trabajos están a cargo de las empresas Decavial SA, Perales Aguiar y Esuco SA, con un presupuesto de 206 millones de pesos.

Entradas relacionadas

مقاطع فيديو سكس indaporn.net سكس بنات محجبه
ntr game drhentai.net mother it has to be you
girls breastfeeding analotube.info tube8 teens
حيوانات مع بنات سكس rjvend.com سكس مراهقات مصر
حفلة نيك جماعي arab4porn.com منتديات جنسية
おっぱい図鑑 javstreams.mobi mmr-al018
free mobile sex video mehrporn.com skymovieshd
xvides indian orgypornvids.net xnxx telugu actress
الكس السعودي pornoarabi.com نيك المعلمة
kolkata ka randi indianfuckingclips.com yo movies online
latest mms scandal video indianpornsluts.com actress oviya
bf chahie ganstavideos.info bangla bf sexy
xxx six video hindi soloporntrends.com m3movs
سكس نيك ام yatarab.com سكس ايطاليا
sex hungry moms indianpussyporn.com xxx south movies