Dos causas por delitos de lesa humanidad en Entre Ríos arribarían a una sentencia en 2015

La primera de ellas es la causa Área Paraná, la más dilatada, que comenzó con una denuncia tras la recuperación de la democracia, fue interrumpida por las leyes de Obediencia Debida y Punto Final y reabierta a fines de 2003, tras ser declarada la nulidad de esas normativas en el Congreso de la Nación.

La causa, que ya lleva más de 11 años desde que los organismos de derechos humanos solicitaron su reapertura, tiene como imputados a Ramón Genero Díaz Bessone (ex jefe del Segundo Cuerpo del Ejército), José Anselmo Appelhans, Rosa Susana Bidinost, el médico Hugo Mario Moyano, Jorge Humberto Appiani, Oscar Ramón Obaid, Luis Francisco Armocida, Cosme Ignacio Marino Demonte y Alberto Rivas. A fines del año pasado falleció uno de los procesados, Carlos Horacio Zapata, quien engrosó la lista de personas que murieron antes que la Justicia dicte una sentencia.

Tras concretarse la etapa de plenario oral y público entre octubre y noviembre de 2014 (cabe recordar que la causa se tramita mediante el Código Penal antiguo), actualmente se espera la instancia de alegatos y posteriormente la sentencia. Los organismos de derechos humanos vienen reclamando celeridad y cuestionan duramente las maniobras dilatorias realizadas por las defensas de los imputados, que impiden que se haga justicia en este proceso que tiene más de medio centenar de víctimas.

La otra investigación que se espera llegue en 2015 a su última etapa es el juicio contra el ex policía federal José Darío Mazzaferri, uno de los principales responsables de la represión en la costa del Uruguay durante la dictadura. Mazzaferri se profugó en 2009, eludiendo de esta forma su juzgamiento en la causa Harguindeguy, en la cual se hallaba originalmente imputado. Tras ser hallado en diciembre de 2013 en la provincia de Buenos Aires fue puesto a disposición de la Justicia, arribándose a su procesamiento en febrero del año pasado.

La causa que lo tiene como principal imputado, y que viene a subsanar la imposibilidad de haberlo juzgado oportunamente, investiga fundamentalmente los hechos ocurridos en lo que se conoció como “La noche del mimeógrafo”, que consistió en la detención y tortura de estudiantes secundarios uruguayenses en el primer año de la dictadura.

 

Desprendimientos de Área Paraná

 Mientras se aguarda que Área Paraná arribe a una sentencia, otras investigaciones derivadas de esa causa continúan su curso. La más importante de ellas es la comúnmente denominada “Área Paraná II” o “Papetti”, en alusión a su principal víctima, el desaparecido soldado conscripto entrerriano Jorge Emilio Papetti. Los imputados pertenecen en su mayoría a la causa anterior: Díaz Bessone, Moyano, Rivas, Bidinost, Appiani y Appelhans, a los cuales se suman Naldo Miguel Dasso (condenado a prisión perpetua en la causa Harguindeguy) y Gonzalo Jaime López Belsué, acusado por la detención del soldado desaparecido. Además de este caso se investigan hechos de secuestros y torturas perpetrados en la provincia.

 “La Escuelita” es una causa que investiga la existencia de restos óseos en el predio identificado con ese nombre, en Selva de Montiel y Pedro Crauzzac de Paraná. Hasta el momento, tras una excavación realizada por el Equipo Argentino de Antropología Forense, no se hallaron resultados positivos.

La causa conocida como “Comisaría El Brete”, en cambio, se nutrió con nuevos testimonios y a fines del año pasado la Justicia ordenó la detención de Carlos Luis Carvallo, ex policía y agente de inteligencia que se encuentra prófugo.

Otra causa que se abrió tras la clausura de sumario de Área Paraná fue la que se conoce como “Capellino”, en relación al principal imputado, el médico Horacio Capellino, de quien se investiga su participación en el secuestro, tortura y posterior desaparición de Pedro Miguel Sobko.

 

Robo de bebés

Tras los avances conseguidos en el juicio oral y público en la causa Hospital Militar, donde se comprobó la existencia de una maternidad clandestina en Paraná durante la dictadura, la Justicia dispuso la apertura de una nueva investigación, abocada a dar con el paradero del hermano mellizo varón de Sabrina Gullino Valenzuela Negro.

Los hijos de Raquel Negro y Tulio Valenzuela nacieron en el Hospital Militar de la capital entrerriana y luego fueron trasladados al Instituto Privado de Pediatría de la misma ciudad. Ambos salieron de allí en marzo de 1978. Treinta años después, Sabrina Gullino restituyó su identidad, y desde entonces busca a su hermano mellizo.

“López Torres” es el nombre con que se conoce otra investigación sobre identidad, abocada a la búsqueda de uno de los hijos de la desaparecida Graciela Susana Capocetti, quien pudo haber dado a luz en el Hospital Militar de Paraná entre diciembre de 1977 y marzo de 1978. La causa por el momento no tiene procesados.

 

Nueva investigación

A raíz de la denuncia realizada por una ex presa política se detuvo y procesó a fines del año pasado a Ricardo Atilio Céparo, acusado de integrar una patota judicial que secuestraba y torturaba militantes durante la dictadura, entre agosto y diciembre de 1976. El procesado, quien residía en La Paz, se encuentra alojado en la Unidad Penal N° 1 de Paraná.

Entradas relacionadas