Dos años de gobierno y ninguna respuesta para la lechería

La presidente de la Sociedad Rural de Nogoyá dijo a Radio Ciudadana (FM 89,7) que hay un largo camino por delante “pero hay que dar el primer paso de una política clara, seria, que incentive el desarrollo, el crecimiento de los tambos, el valor agregado, bajar esta presión fiscal que tenemos. Este es uno de los pocos países, porque he viajado y he visto otros países, donde uno se funde trabajando. Tengo fe en este gobierno, pero falta acción, faltan respuestas”.

Pero De Angeli dijo ayer, mientras el presidente Mauricio Macri visitaba Concordia, que se debían arreglar “un montón de problemas”. Por ejemplo, mencionó que a la tarde Macri iba a dialogar con los arroceros porque la tarifa eléctrica en Entre Ríos es muy cara. “Distinta a la de Corrientes”, indicó. Además, el legislador dijo que sabían que se abrió el mercado de cítricos de Brasil y: “quizás podemos empezar a exportar a EEUU”. Y, de hecho, dijo que los citricultores “están mucho mejor que algunos años atrás”. “A mí me dicen que nos está yendo muy bien, estamos exportando a Rusia, abriendo los mercados de Centroamérica”, indicó. Además, el senador señaló que “no se puede hacer todo de un día para el otro: cuando rompiste todo, reorganizar no es fácil”.

Asimismo, recalcó que en el rubro avícola se abrió una mesa de trabajo, al igual que en la carne y la leche, donde acuden los actores de la cadena. “Ahora va el ministro de Agroindustria con distintos ministerios y la cadena de los productores”, indicó el senador.

Vivanco sólo coincidía con De Angeli en que se trata de un problema que viene de arrastre desde hace muchos años y que no se arregla de un día para el otro. Y en que algunas cosas han mejorado: “el tema de la infraestructura, los caminos, se está moviendo que era algo que estaba totalmente parada”.

“De este gobierno, del anterior y de todos los que han venido en estas últimas décadas. Esto viene de muchas décadas. Esto viene de muchas décadas, el cierre de tambos se ha intensificado en la última década y en los últimos años, pero este es el claro ejemplo del fracaso de las políticas lecheras para con el sector”, explicó.

“Decir la verdad duele y me gustaría poder estar contando otra cosa, pero la realidad es esa: no le encuentran la vuelta o no hay una decisión de mejorar y ayudar al sector a que siga produciendo para que no solamente se pueda mantener sino crecer. Acá hay que verlo como un tema socioeconómico, acá queda mucha gente en la calle; quedan los pueblos con pobreza, esa es la realidad”, sostuvo.

Vivanco dijo que la solución pasa por políticas que eviten la concentración económica. “Cuando uno ve la cantidad de vacas que hay en el departamento, se da cuenta de que siguen siendo las mismas. Son tambos pequeños, el 80 % son tambos familiares, de generaciones trabajando en lo que saben y terminan cerrando”, indicó.

Además, señaló que la crisis es tan grande que se están viendo afectados los tambos medianos. “Se está pidiendo hace muchísimos años a todos los gobiernos un ordenamiento; bajar la presión fiscal que es altísimas, reglas claras”, indicó. 

El problema estriba en que los productores de leche no son formadores de precios. “Se nos paga lo que se quiere pagar. En este momento se está pagando un promedio de $ 6 (el litro)”, dijo. Se trata del 19 % de lo que paga un consumidor en la góndola del supermercado. “la brecha es enorme y el que pierde siempre es el mismo. Es el eslabón más débil en la cadena: el pequeño productor”, manifestó.

Vivanco reclamó un plan serio y preciso. “Hay gente capacitada en este gobierno para hacerlo y no entiendo que no empecemos a ver ese plan porque hay gente muy capaz. Estamos esperando y mientras esperamos van quedando productores en la calle. Esto acarrea un montón de cosas: el desarraigo rural, las escuelas desiertas. Yo me crie en el campo, nadie me la contó. Yo lo he vivido. Existen mecanismos para ayudar a los pequeños productores. En este caso estamos hablando de una economía regional como lo es la lechería para el departamento Nogoyá pero esto lo podemos poner en cualquier economía regional”, señaló.

Al mismo tiempo, sostuvo que ayer se puso en contacto con Luis Miguel Etchvehere, el ministro de Agroindustria y lo puso al tanto.  “Se están ocupando pero necesitamos más respuestas”, añadió. Además, recordó que había pedido, de manera informal, en la Exposición Rural de Palermo, al titular anterior de esa cartera, Ricardo Buryaile. “Me dio su palabra, me dio la mano, pero nunca llegó” la ayuda.

Otro problema es la sequía que está afectando a la lechería, de igual forma que a las demás actividades agropecuarias, al punto que cayó un 30 % la producción de leche. “Las pérdidas que van a haber en los cultivos van a ser enormes”, indicó. “Todas las ayudas agropecuarias en Entre Ríos han sido un título, ayuda de verdad no ha llegado”, expresó.

 

Entradas relacionadas