viernes 17 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Dólar soja: Bahillo descartó implementar otra edición y aseguró el tema “no está agenda”

Respecto a las prioridades de su cartera, Bahillo dijo que la “premisa” que le encargó el ministro de Economía, Sergio Massa, es la de “encontrar una herramienta para los productores, para el engorde, que fue lo que anunciamos la semana, y remarcó que actualmente trabajan en “encontrar medidas de paliativo” para algunas economías regionales, como la pera, la manzana, y el vino. “Estamos estudiando con el equipo económico y analizando eso. No estamos hablando de un dólar soja”, reitero.

En el mismo contexto, se refirió al sector vitivínicola e indicó que no se espera una buena cosecha a causa de los problemas climáticos. “La actual vendimia tendrá los menores volúmenes de los últimos años”, afirmó el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, aunque aclaró que “hay mucho stock, por lo que el abastecimiento interno y las exportaciones estarían aseguradas”.

También se refirió al impacto económico de la sequía en el agro, y precisó que en el caso del maíz, se pasó de tener una producción de tener 22 millones de toneladas en la campaña anterior a 13,4 millones de toneladas en el ciclo en curso.

Según detalló, de ese total, unas 6,5 millones de toneladas de maíz serán destinadas al mercado interno. Sin embargo, dijo que si bien en el caso del maíz temprano —sembrado desde septiembre y la primera semana de octubre— “se estima una pérdida de aproximadamente el 50 por ciento”.

En cuanto a la soja, comentó que si bien el desarrollo de la oleaginosa mostró una recuperación en el último tiempo, “el calor de la semana pasada impactó de manera importante, y algunas lluvias que se esperaban no tuvieron el volumen y uniformidad esperado, con lo cual en parte se volvió a poner en situación crítica”.

“Venimos haciendo un monitoreo permanente del estado de los cultivos, somos cautos y nuestra función pública nos hacer ser prudentes en cuanto a la estimación en términos monetarios, de ingresos. Hay que ver cómo evolucionan los cultivos y cómo evolucionan los precios, pero indudablemente no vamos a tener los volúmenes de años anteriores y la sequía también ha pegado fuertemente en los productores ganaderos”, contextualizó.

Finalmente, respecto del trigo, afirmó que “el mercado interno y los compromisos de exportación se van a cumplir”.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario