
“Es una medida que venía siendo pedida de manera importante por los sectores de las economías regionales y fue incluida en esta nueva etapa del programa ‘Incremento Exportador’ que todos conocemos como ‘dólar soja’ que tiene dos capítulos: uno que se refiere al dólar soja y otro que se refiere a las economías regionales. Es importante porque les da competitividad, rentabilidad y consolida su actividad económica y todos sabemos que la provincia de Entre Ríos, junto con la provincia de Tucumán, es la provincia con mayor diversidad productiva que tenemos en el país. Las economías regionales les dan una sostenibilidad económica importante. También aportan a una sana distribución demográfica dentro de la provincia nuestras economías regionales y fundamentalmente aportan en lo que es el trabajo y el arraigo”, sostuvo el secretario de Agricultura.
A principios de esta semana, se reunieron el ministro de Economía, Sergio Massa, Bahillo, y el gobernador de la provincia de Entre Ríos, Gustavo Bordet, quienes analizaron en forma conjunta el impacto positivo que tendrá la instrumentación del dólar diferencial (llamado dólar agro) en las economías regionales entrerrianas. Así lo informó en redes sociales Bordet, quien destacó que la iniciativa favorece las exportaciones de citrus, arándanos, nuez pecana, miel, arroz y de la cadena foresto industrial de la provincia que lidera.
Bahillo sostuvo que las economías regionales no siempre son reconocidas en su debida importancia. “La caja de resonancia por lo general la tiene la actividad primaria y la ganadería que son muy importantes en la región centro y en la región pampeana pero las economías regionales son igual de importantes. Quizás no generan el valor económico que genera la actividad primaria pero si generan una ocupación y un nivel de actividad en el interior del país que es tan importante como el que generan las demás actividades”, indicó.
Por otra parte, el secretario remarcó que la sequía más importante de la que se tenga registro alguno en el país no solo afectó a las actividades primarias sino también a las economías regionales. Si bien algunas pudieron mitigar los efectos de las mismas utilizando algunas herramientas como el riego por aspersión o por goteo, “no todas las economías regionales tienen esa herramienta desarrollada y no todos los productores lo tienen”.
“Y la sequía es una problemática transversal a los sectores productivos. Y esta ventana de un dólar especial hasta el 31 de agosto indudablemente va a permitir en arte mitigar los perjuicios de la sequía”, remarcó. De la misma forma, explicó que esos perjuicios no se solucionan con una situación espontanea como podría ser una lluvia de 150 milímetros sino que se deben acompañar a los sectores productivos de acuerdo a los ciclos biológicos hasta que puedan reestablecer sus niveles de rentabilidad.
Por su parte, el intendente Enrique Cresto sostuvo que cuatro de las seis actividades mencionadas, el citrus, el arándano, la foresto-industria y la nuez pecán, son muy importantes en la ciudad. “Son las actividades que potencian a esta ciudad que es capital alterna. Son las actividades que generan que Concordia tenga prácticamente pleno empleo siendo la ciudad en la provincia con más ocupación. Creo que también se necesita el acompañamiento del gobierno nacional”, remarcó.
No obstante, Cresto sostuvo que, al beneficio que obtendrán los productores, habría que reclamarles como contrapartida que sean parte del programa “Precios Cuidados” además de mantener a los empleados.