El Director del Hospital Masvernat, Mauro Dodorico, coincidió en que el Coronavirus golpeó más fuertemente a Concordia durante el primer semestre del 202, respecto al 2020, y recordó que el área de salud vivió varios momentos y situaciones críticas. «Si bien nunca llegamos al punto de no poder asistir a una persona, muchas veces estuvimos al límite», señaló. Sin embargo, y a pesar de que actualmente el panorama está más aliviado, el terapista confirmó que la decisión del personal y el Ministerio de Salud es mantener armado el área de atención de pacientes con COVID. «Tratamos de no desarmar nada y proteger el lugar como lo tenemos desde el año pasado porque en caso de necesitar el equipamiento, no queremos empezar de cero», aclaró.
En cuanto a la muerte de una mujer de 60 años que falleció la semana pasada por una neumonia bilateral provocada por el Coronavirus, el terapista aclaró que la paciente no estaba vacunada. Además, informó que actualmente hay tres personas internadas por síntomas relacionados a la gastroenteritis, deshidratación y diarrea, y reparó: «Justamente, como estas personas sí completaron el calendario de vacunación, aparecen síntomas más leves como digestivos e intestinales, y no respiratorios que son los más graves».
Respecto a la importancia de completar el calendario vacunatorio, Dodorico recordó el informe publicado la semana pasada por la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva, de la que es integrante, y donde se afirmaba que más del 50 % de los pacientes que llegaron a la UTI no tenían ningún tipo de vacuna aplicada y casi el 70 %, no completó el calendario. «Son dato más que significativos», sostuvo. «5 de 10 personas no tenían ninguna vacuna y 7 de 10, sólo una».
En cuanto a las más de 400 mil dosis aplicadas en Concordia, la apertura total del actividades y el comportamiento de la sociedad que prácticamente ya no toma ninguna medida preventiva, el terapista recordó que más allá de estar vacunado, el riesgo de contagio es el mismo. «De ninguna manera se reduce la posibilidad de infección, pero la diferencia es que si el virus llega a nuestro cuerpo y estamos vacunados, puede defenderse más rápido y mejor porque tiene memoria inmunológica», sostuvo. «La vacuna no evita el contagio pero lo elimina más rápido de nuestro cuerpo. Por eso, la gran mayoría de las personas contagiadas ahora tiene síntomas leves o nulos, y por eso también sabemos que hay más casos de los que detectamos», concluyó.