Docentes van al paro nuevamente

Por ese motivo, sólo estuvieron sentados con las autoridades oficiales SOEME, UPCN, UDA y AMET y UPCN, que con la excepción de los dos últimos sindicatos, son quienes dan muestras de querer llegar a un acuerdo con el oficialismo.

La nueva propuesta salarial del gobierno fue de 19% de aumento en tres cuotas y una suma no remunerativa a cuenta de la pérdida del poder del salario de 2016. Pero dicha oferta fue rechazada rápidamente por los maestros nucleados en los gremios más representativos y otra vez convocaron a un paro para comenzar la semana.

Asimismo señalaron que el incremento ofrecido es escaso porque un Maestro de Grado que recién se inicia, percibiría en enero de 2018 una suba de unos 63; mientras que un Preceptor solamente recibiría 65.

Por su parte SUTEBA aseguró que “no es legal” la conciliación obligatoria “dado que no hubo y ni se dio a conocer ningún fallo judicial de la apelación que el Gobierno realizara en la cámara de apelaciones en lo contencioso administrativo”. Entonces reiteraron que el gremio no fue notificado y que como consecuencia “no hay riesgo legal para los docentes”.

A su vez advirtieron que “cualquier funcionario que presione, pida listas negras, realice pedidos de sumarios o cualquier intento de sanciones a los docentes, la Organización Gremial realizará la denuncia penal correspondiente por incumplimiento de deberes de funcionario público y práctica desleal”.

Desde el otro lado de la vereda, el ministro de Economía bonaerense, Hernán Lacunza, expresó a Infobae que “ya no hay margen posible de la administración bonaerense para ofrecer más aumentos de los que propusimos“, y añadió que “si los docentes insisten con la medida de fuerza el paro será declarado ilegal y habrá sanciones”.

En ese marco, sostuvo que “la conciliación obligatoria que permite declarar ilegal el paro es una herramienta dispuesta para proteger a los más vulnerables en todo este conflicto que son los chicos, quienes son víctimas de las medidas dispuestas por los gremios”

Finalmente indicó que “acá no se trata de una cuestión de voluntad política o capricho sino de razonabilidad: si decidimos darle a los gremios el 36% de aumento que ahora piden hay que cerrar hospitales de la provincia y dejar a un lado todas las obras de infraestructura que estaban proyectadas para este año”.

Comenzó otra semana con paro docente y el conflicto se extiende en el tiempo sin un camino común entre las partes. Con un gobierno provincial que asegura que está dispuesto a negociar “con los chicos en el aula”, y los gremios mayoritarios que no acatan la conciliación obligatoria y van al paro, la disputa cada vez es más tensa y con un panorama turbulento.

Entradas relacionadas