martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Docentes universitarios aceptaron la propuesta salarial

El viernes 5 de abril se reunió en Buenos Aires el Plenario se secretarios generales de la Federación Nacional de Docentes Unviersitarios (Conadu), con el objetivo de analizar las posturas resueltas por las asociaciones de base tras las consultas correspondientes con sus afiliados. Del cónclave participó la secretaria general de AGDU, Patricia Riobó.

Allí se resolvió por amplia mayoría aceptar la propuesta que el Ministerio de Educación de la Nación presentó a fines de marzo, que consiste en una suba del 10 % y corresponde a la segunda cláusula de revisión prevista en el acuerdo de 2018. Con esta cifra, el aumento salarial para el período paritario 2018 alcanzó el 44 % promedio.

La oferta incluye el blanqueo de los montos no bonificables. Además, las autoridades de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) se comprometieron a blanquear las sumas no remunerativas otorgadas este año en el marco de las dos revisiones salariales.

Si bien desde AGDU se consideró insatisfactoria a la propuesta, finalmente se aceptó con el objetivo de cerrar la paritaria 2018 para poder empezar a discutir la de 2019.

En ese sentido, Riobó subrayó que para la próxima negociación salarial se deberán tener en cuenta algunos puntos: "Que el blanqueo de las subas sea inmediato, no aceptar montos en negro, no convalidar sumas que no sostengan la obra social y la recomposición urgente del nomenclador", enumeró.

Por último, el Plenario de Conadu hizo un cuestionamiento al Gobierno nacional que, con recortes y ajustes presupuestarios, apunta a  "destruir a la educación pública en general  y, en particular, a  la universidad pública, la ciencia y la tecnología", finalizó Riobó.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario

Docentes universitarios aceptaron la propuesta salarial

El viernes 5 de abril se reunió en Buenos Aires el Plenario se secretarios generales de la Federación Nacional de Docentes Unviersitarios (Conadu), con el objetivo de analizar las posturas resueltas por las asociaciones de base tras las consultas correspondientes con sus afiliados. Del cónclave participó la secretaria general de AGDU, Patricia Riobó.

Allí se resolvió por amplia mayoría aceptar la propuesta que el Ministerio de Educación de la Nación presentó a fines de marzo, que consiste en una suba del 10 % y corresponde a la segunda cláusula de revisión prevista en el acuerdo de 2018. Con esta cifra, el aumento salarial para el período paritario 2018 alcanzó el 44 % promedio.

La oferta incluye el blanqueo de los montos no bonificables. Además, las autoridades de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) se comprometieron a blanquear las sumas no remunerativas otorgadas este año en el marco de las dos revisiones salariales.

Si bien desde AGDU se consideró insatisfactoria a la propuesta, finalmente se aceptó con el objetivo de cerrar la paritaria 2018 para poder empezar a discutir la de 2019.

En ese sentido, Riobó subrayó que para la próxima negociación salarial se deberán tener en cuenta algunos puntos: "Que el blanqueo de las subas sea inmediato, no aceptar montos en negro, no convalidar sumas que no sostengan la obra social y la recomposición urgente del nomenclador", enumeró.

Por último, el Plenario de Conadu hizo un cuestionamiento al Gobierno nacional que, con recortes y ajustes presupuestarios, apunta a  "destruir a la educación pública en general  y, en particular, a  la universidad pública, la ciencia y la tecnología", finalizó Riobó.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario