Los docentes pedirán elevar el salario de bolsillo por encima de los $ 850; incorporar en el presupuesto educativo los importantes incrementos que experimentó la economía nacional; que la recuperación salarial que ofrezca el gobierno esté en el orden del 20%, y el reconocimiento de un 12% de recuperación salarial para el segundo semestre de 2006 en virtud de los números que exhibe la recaudación fiscal nacional.
En ese sentido, Madoz detalló que las recaudaciones a nivel nacional tuvieron una recuperación del 26,9% entre agosto de 2005 y agosto de 2006. “Por lo tanto nuestra demanda tendrá que ver con el crecimiento (económico) que sustentará al presupuesto educativo, y con la propuesta salarial que tendrá que contemplar una recuperación del 20%”.
Con relación al posible escenario que se abrirá el viernes, Madoz sostuvo: “Tenemos expectativas de dar un debate que tiene que ver con lo que habíamos habilitado con el gobernador, respecto de que el presupuesto educativo tiene que dar cuenta del crecimiento de la matrícula, de la inversión en nuevas aulas, de la inversión en nuevos cargos y del crecimiento salarial que debe dar cuenta de una verdadera recomposición”.
Haciendo un poco de historia, la gremialista recordó que “a partir de la última reunión paritaria solicitamos una reunión con Economía para conocer estas variables, que eran desde el 30 de agosto en adelante, y no tuvimos respuesta a la nota; pero más allá de la audiencia que pedimos para conocer los números y a su vez la propuesta de en qué se sustentaría el presupuesto educativo, nuestro reclamo tiene que ver con la recuperación del 12% para el segundo semestre de este año, en virtud de lo último que se conoció acerca del crecimiento del aporte fiscal”.
La fortaleza del reclamo docente estriba en que acuden a la paritaria con los números de la recaudación bien estudiados. En ese sentido, Madoz dijo que “esos datos están en las páginas de Internet y a su vez son información pública respecto de cuánto es el Impuesto a las Ganancias, cuánto es la recaudación de Rentas, cuánto se retuvo de los aportes de la Provincia en concepto de retenciones agrarias”, y agregó: “Si hay una recuperación en el orden de la economía, eso será parte de lo que va a sustentar el crecimiento del PBI, variable que está en la Ley de Financiamiento Integral de la Educación”.
Finalmente, consultada acerca de a cuánto llevaría la recomposición, de ser acordada, el salario de bolsillo de los docentes, Madoz explicó que “el salario inicial debe estar por encima de los 850 pesos, para levantarlo por encima de línea de pobreza; en segundo lugar queremos una recuperación dentro del escalafón para que la antigüedad sea una variable y una movilidad de bonificación real, y por otro lado incluir a los cargos directivos”, y concluyó: “Estas variables son las que van a sustentar el debate de propuestas en esta reunión paritaria”.