En Misiones, la merma se hizo evidente el lunes en la ciudad de Posadas, limítrofe con la ciudad paraguaya de Encarnación, donde a pesar del feriado por el día del patrono de la ciudad solamente cruzaron al país vecino unas 8 mil personas, menos de la mitad del promedio, que supera los 20 mil, según agentes de migraciones provinciales.
En Formosa, el paso fronterizo de la ciudad de Clorinda registró en los últimas semanas la mitad de traslados hacia el lado paraguayo, mientras que casi nadie utilizó el de Puerto Pilcomayo, según afirmó Daniel Mas, el administrador de Aduanas de Clorinda.
«El número de argentinos que cruza al Paraguay disminuyó más del 50 por ciento en los últimos meses. Esto se debe al temor que suscita la epidemia del dengue en el vecino país guaraní», afirmó a Télam el funcionario. «Realmente el paso de ciudadanos a Paraguay disminuyó mucho en la aduana Clorinda, mientras que en el caso del Puerto Pilcomayo es casi nulo el paso», agregó.
Desde que se declaró la epidemia en Paraguay, los agentes de las carteras sanitarias en las provincias limítrofes suministran repelente y distribuyen folletos informativos en la cabecera de los puentes internacionales para alertar a los viajeros sobre las características del dengue, el paludismo y la leishmaniasis.
En esta línea, el Concejo Deliberante de la ciudad de Posadas anticipó que se extenderá el alerta sanitario en esa ciudad «hasta reducir todas las posibilidades de propagación de las enfermedades infecto contagiosas», según indicó en un comunicado.
Por otra parte, un equipo epidemiológico de la Secretaría de Salud de Entre Ríos viajó ayer a Concordia, lindante con la ciudad uruguaya de Salto, para reforzar la lucha contra el mosquito transmisor, revelaron voceros del organismo. La medida surgió luego de constatarse un caso de dengue autóctono en la localidad uruguaya y de que surgieran en la provincia argentina varios supuestos casos de dengue de personas que se infectaron al visitar el territorio paraguayo.