Los principales dirigentes de la UCR provincial desarrollaron un análisis de los porcentajes de coparticipación que Entre Ríos recibe en la actualidad y una propuesta para acrecentarlos. Además presentaron un proyecto de Ley provincial para “instruir al Poder Ejecutivo Provincial a promover y tramitar una demanda en contra del Estado Nacional”, a fin de que abone lo adeudado en conceptos de coparticipación Federal.
En el inicio de la ronda de prensa, el presidente del Partido, Raymundo Kisser, directamente anunció que pretenden iniciar una acción directa contra el Estado nacional. Posteriormente el Presidente de la bancada de diputados radicales, Jaime Benedetti comentó que no se trata de una cuestión partidaria sino que como partido: “tenemos el deber de ponernos a la cabeza de un reclamo que debería ser de todos los entrerrianos”. Además sostuvo que con legisladores de la Región Centro presentarán otras normas para que se deroguen las leyes de emergencia fiscal, ya que todos los indicadores “muestran que hoy la Argentina no esta en emergencia y que fuera el motivo por el cual, en su momento, se dio origen a aquellas medidas extraordinarias”.
Durante la conferencia la UCR dio a conocer el proyecto de Ley que pretenderá ingresar y debatir en la legislatura entrerriana. El artículo 1º sostiene que las sumas deberán ser las “suficientes para compensar las pérdidas sufridas por la Provincia por el ejercicio inconstitucional, arbitrario y abusivo que llevó a cabo la Nación de sus facultades en materia fiscal”. Por su parte, el artículo 2º indica que las compensaciones por la demanda “deberán tener como piso la garantía establecida por el Art. 7º de la Ley 23.548” (de coparticipación Federal), junto a “los intereses que correspondan”.
Ante una pregunta referida a si la UCR espera que realmente la Cámara Baja otorgue debate este proyecto de Ley, el diputado provincial José Artusi reconoció que “tenemos muy pocas expectativas”, pero destacó que “lo hacemos porque creemos que corresponde”. Además resaltó que “los bloques del PJ serán responsables de la actitud que adopten en este sentido”.
Ejes de la propuesta
Durante la conferencia la UCR dio a conocer los ejes de su propuesta, la cual fundamentalmente se baza en el cumplimiento efectivo de la Ley de coparticipación vigente (23.548); el cumplimiento del piso mínimo de transferencias que esa misma Ley impone (34% a las provincias) y la salida de la discrecionalidad de la distribución de la riqueza, delegada por el Congreso al Ejecutivo en los denominados Superpoderes.
Por su parte, fue el propio José Artusi quien al comenzar a desglosar la propuesta explicó que “primero pretendemos que se reconozcan los excedentes acumulados en el Fondo de ATN como acreencias para la provincia, cuyo monto asciende a 275 millones de pesos”. Dicho monto sería exclusivamente para reducir la deuda pública provincial.
En este sentido, el diputado provincial José Cardoso explicó que “la intención es que aquellos montos que efectivamente no se transfieren pero que son de la provincia –como el caso de los ATN-, sean tomados como compensación de las deudas que Entre Ríos tiene con la Nación luego de la firma de innumerables pactos fiscales”.
Posteriormente Artusi continuó exponiendo que otro de los pedidos de la UCR es que “se desafecten los recursos del 2% del impuesto a las Ganancias para la provincia y se incluyan en los montos a distribuir”, lo cual -según la UCR-, «significaría un aumento en la recaudación de 25.9 millones de pesos para Entre Ríos”.
Asimismo se promueve una modificación a los aportes efectuados al Anses, ya que “a la fecha la entidad tiene acumulados alrededor de 21 mil millones de pesos” a nivel nacional, en tanto que para 2008 “se espera un superávit de 7.100 millones” dijo Artusi, y agregó que “pretendemos que se reduzca del 15 al 10% el porcentaje de la coparticipación bruta destinado al financiamiento de la previsión social”, lo que generaría para Entre Ríos “un ingreso extra de 154 millones de pesos”.
Otra modificación pretendida es que el denominado “impuesto al cheque sea 100% coparticipable”. Cabe destacarse que hoy solo lo es el 30%, en tanto que “a Entre Ríos solo llega el 15%”. Según las estimaciones de la UCR hacerlo totalmente coparticipable “significaría un ingreso anual para la provincia de 319 millones de pesos más”.
De cumplirse con todas las modificaciones, según los datos arrojados en estos cuatro puntos, se totaliza una suma total de 89 mil millones de pesos en la recaudación del Estado nacional, lo que significaría en los porcentajes de la Ley de coparticipación vigente un monto mínimo de 915.4 millones de pesos para Entre Ríos.
Retenciones y coparticipación
En quinto lugar de la extensa propuesta de la UCR aparecen las retenciones, sobre las cuales se indica que los departamentos Paraná (354.43 millones) y Victoria (269.03 millones) son los dos que más aportan. De esta forma el total de los departamentos sumados completan más de 2.516 millones de pesos en retenciones que Entre Ríos gira a la Nación, en tanto que solo regresan a la provincia en concepto de coparticipación 2.116 millones.
Este número es aún más crítico al compararlo con el monto asignado para Entre Ríos en el denominado “acta de reparación histórica” –presentado por Critina Fernández el pasado lunes-, el cual según los datos presentados por el radicalismo no superarán lo 320 millones para la provincia.
Por último Artusi manifestó que “el artículo 7º de la Ley de coparticipación Federal prescribe que “el monto coparticipado no será menor al 34% de la recaudación de los recursos tributarios nacionales, tengan o no el carácter de coparticipables”. En este sentido, los legisladores nacionales presentes en la conferencia anunciaron que “debido a los sucesivos pactos fiscales al día de hoy los montos girados por la Nación a Entre Ríos no superan el 28%, por lo que tampoco se cumple con la Ley vigente”. Al respecto se consultó a Gustavo Cusinato sobre la posibilidad de llevar este reclamo adelante en el Congreso, a lo que respondió que “muchas veces son los propios legisladores del Frente Grande los que no dan este tipo de debates, porque les da vergüenza la manera en que se manejan desde el Poder central”.
Lo mismo fue confirmado por Sergio Varisco, quien aseguró que “el Congreso está anulado por los superpoderes delegados al Ejecutivo”, por lo cual “no se puede efectuar una discusión seria sobre cuestiones centrales”.
Cabe agregar que en la conferencia estuvieron presentes el Presidente del Partido, Raymundo Kisser, los legisladores nacionales Varisco y Cusinato, los provinciales Benedetti, Artusi, López y Cardoso y los convencionales constituyentes Rogel, Guy y Arralde entre otros dirigentes.