Diputados y el Senado debaten los proyectos sobre la reforma judicial

El debate sobre el proyecto impulsado por el Poder Ejecutivo se inició después de las 13, luego de que el oficialismo logró el quórum necesario de 37 votos.

Además, para obtener la media sanción de la reforma del Consejo de la Magistratura, el Frente para la Victoria deberá contar con, al menos, 37 votos que ya tiene garantizados con sus votos propios y de sus aliados.

La sesión fue abierta por el presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, el kirchnerista neuquino Marcelo Fuentes, quien criticó la conducta de «temor a la soberanía popular y al voto del pueblo, instrumentado a través de los medios hegemónicos» para rechazar la reforma judicial propuesta por el Gobierno.

Fuentes negó que la iniciativa contenga aspectos inconstitucionales, acusó a la oposición de rechazar las propuestas oficiales «sin conocer el contenido» y afirmó que «garantizan la independencia del Poder Judicial y la soberanía popular».

El eje central del proyecto de reforma del Consejo, sostuvo, es la elección de los miembros componentes del mismo «a través del ejercicio de la soberanía popular expresada en el voto», y aseguró que se trata de «demandas de una sociedad que cada día exige más democracia».

A su turno, el representante de Nuevo Encuentro por Tierra del Fuego, Osvaldo López, pidió “no tenerle miedo al voto popular” y que la reforma de la Ley del Consejo de la Magistratura sólo “agrega algunos miembros”.

“Hablar de la politización del Poder Judicial es algo malo y no es pertinente. La Justicia es un órgano de gobierno como elemento del Estado. La justicia es política, los jueces son políticos”, enfatizó López.

El senador fueguino agregó que “es muy difícil diferenciar lo político de lo político partidario” y sentenció que “si asusta el voto popular para el Consejo de la Magistratura, ¿qué diremos del juicio por jurados?”.

“Tampoco nos puede preocupar que no sean abogados los consejeros. Eso no quiere decir que no tengan noción de lo justo o de lo injusto”, manifestó.

En tanto, el senador radical Ernesto Sanz consideró que la propuesta del oficialismo «es un retroceso aunque se la disfrace de modernización de la Justicia».

El mendocino opinó «de lo que se habla es de cambios permanentes no coyunturales que exceden a los gobiernos de turno».

“La existencia de tres poderes del Estado es una cosa permanente y cuando se pretende modificar la esencia se lo hace a través de una reforma constitucional, eso hicimos en 1994″, recordó Sanz, y agregó: «Cuando nosotros defendíamos estas cosas en los `90 ustedes eran socios de los malos».

Finalmente, el cordobés del Frente Cívico, Luis Juez, dijo que la reforma servirá para “abrirle la puerta a la partidización de la justicia”.

Senadores debaten la reforma judicial

“No venimos a defender a la corporación judicial. Venimos a defender a los vecinos. Es una torpeza. Este tema debe discutirse con profundidad”, reclamó.

Al respecto criticó al titular de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, de quien dijo que “se escondió de opinar» del proyecto de reforma y aseveró que «he encontrado mucho más coraje en los empleados judiciales que quien está en la cabeza de ese poder”, aseguró.

El debate en Diputados

Una docena de oradores expusieron desde este mediodía en la sesión de diputados que analiza tres de los seis proyectos de reforma judicial, referidos al ingreso a la carrera judicial, la publicidad de las resoluciones de la Corte Suprema, y de las declaraciones patrimoniales de los funcionarios públicos.

La sesión se abrió a las 12.15 cuando el oficialismo reunió el quórum reglamentario -tras lo cual ingresó la oposición- con un minuto de silencio para recordar a las víctimas de la inundación y un pedido del radical Mario Bazze para que la Cámara realice una reunión del pleno sobre ese tema.

El debate se inició con un discurso de la presidenta de la comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara, Diana Conti (Frente para la Victoria), quien afirmó que el Poder Judicial «debe ser democrático, plural y no corporativo».
Al defender los tres proyectos, la diputada dijo que el objetivo de la iniciativa para democratizar el acceso a la carrera judicial es que «toda la ciudadanía puede acceder dependiendo del mérito».

Conti sostuvo que el ingreso de ciudadanos no relacionados con la denominada «familia judicial» aportará miradas para que «el Poder Judicial no pueda estar ajeno a los sufrimientos ni a la lucha que la ciudadanía da para paliar esta situación».

«El acceso no es tan exigente como era antes, que era impensable antes de la democracia, y fue el propio Raúl Alfonsín que propició la realización de concursos para secretarios», recordó.

Desde el radicalismo, Ricardo Alfonsín cuestionó los proyectos al señalar que como otras veces “suelen usar causas nobles para ocultar segundas intenciones que de nobles tienen muy poco; y este recurso coloca a la oposición en posición incómoda, porque corremos el riesgo de que se malinterpreten nuestras posturas a partir de que alguien entienda que nos estamos oponiendo a las intenciones explicitadas, a las nobles”.

“Lo que ponemos en evidencia y a lo que nos oponemos es a las segundas intenciones”, agregó, al tiempo que expresó que “se ha intentando permanentemente tergiversar nuestras posiciones diciendo que estamos en contra de la de modernización de la justicia; y no solo queremos democratizarla, sino que también queremos que se democratice el Poder Ejecutivo, el Legislativo y todos los estamentos que correspondan”.

Alfonsín consideró a continuación: “Hay una necesidad de garantizar la independencia de la justicia ante cualquier poder, pero no creemos que sea éste el proyecto. Pedimos a los integrantes del oficialismo que reflexionen, porque tal vez puedan aprobar la ley, pero no la contienda electoral del 2013”.

Por su parte, el kirchnerista Jorge Landau, se refirió a la publicidad de las causas y de las declaraciones patrimoniales del Poder Judicial: «oponerse a que los actos secretos se conviertan en públicos, es oponerse a la transparencia de los actos públicos».

El diputado por la provincia de Buenos sostuvo que con estas iniciativas se verán beneficiados los ciudadanos comunes, haciendo que «no sean sólo los periodistas y las ONG» las que puedan acceder a la información.

«Pasamos muchos años observando cómo el poder judicial se autorregulaba pero como se encerraba sobre sí mismo. No estamos aquí para comentar la realidad para comentar la realidad sino para modificar lo que creemos que está mal, queremos modificar el status quo», destacó el apoderado del Partido Justicialista.

Al explicar otro de los dictámenes de minoría, el peronista Jorge Yoma, sostuvo que el tenor de los proyectos tratados «no amerita un tratamiento exprés» y pidió hacer «las mejores leyes posibles», que incluyan la consulta a los actores del Poder Judicial.
Para Elisa Carrió, de la Coalición Cívica, “hablar hoy de la declaración jurada es hablar de los superfluos. El origen de esta superficialidad es el miedo y el origen del miedo es la corrupción”.
La integrante del Frente Peronista, Graciela Camaño pidió por «una transparencia en serio» y propuso la realización de una consulta popular en las próximas elecciones para que sean los propios ciudadanos quienes decidan sobre la implementación de las iniciativas que hoy se debaten en el Parlamento.

Por el Frente Amplio Progresista, el titular del bloque socialista, Juan Carlos Zabalza consideró que «la mejora de la justicia no puede ser objeto de una simplificación. La justicia necesita incorporar reformas, pero también necesitamos avanzar en eficiencia y transparencia, en respeto por la Constitución Nacional».

Desde el PRO, el diputado Pablo Tonelli advirtió que «el paquete de estos seis proyectos no está destinado a democratizar la Justicia, ni mucho menos a mejorar el funcionamiento de la Justicia, que sí necesita ser mejorado, sino que persiguen otro propósito”.

Entre los puntos de consenso existentes entre los opositores se destaca el pedido de que se trate la Ley de acceso a la Información Pública, que según dijeron, serviría para dar mayor transparencia a todo el sector público.

Entradas relacionadas