sábado 18 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Diputados trató el proyecto de ley del Régimen de Regularización Dominial para la Integración Socio Urbana

La norma declara de interés público los barrios populares identificados en el Registro Nacional de Barrios Populares en Proceso de Integración Urbana (RENABAP), con el objeto posibilitar un conjunto de acciones orientadas a la mejora y ampliación del equipamiento social y de la infraestructura, el acceso a los servicios, el tratamiento de los espacios libres y públicos, la eliminación de barreras urbanas, la mejora en la accesibilidad y conectividad, el saneamiento y mitigación ambiental, el fortalecimiento de las actividades económicas familiares, el redimensionamiento parcelario, la seguridad en la tenencia y la regularización dominial.

La subsecretaria de Políticas Públicas Comunitarias y Territoriales del Ministerio de Desarrollo Social, Rosa Silva, afirmó que “es una herramienta significativa para la transformación de la vida de los barrios populares”.

Evelina Kloster, integrante del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), expresó que “esta adhesión puede ser un antes y un después en la lucha para que los 182 barrios populares que hay en nuestra provincia tengan urbanización y acceso a los derechos básicos”.

“Esta Ley unió a las organizaciones sociales, la Iglesia y al Estado y garantiza ciudadanía e identidad”, dijo Anabella Albornoz, presidenta de Suma de Voluntades.

Árbol histórico de Entre Ríos

Por otro lado, diputadas y diputados abordaron el proyecto venido en revisión que declara al espinillo como árbol histórico de Entre Ríos.

La senadora Claudia Gieco, autora del proyecto, destacó que el espinillo fue elegido como árbol entrerriano en el evento impulsado por el Programa de Educación Ambiental del CGE y afirmó que “lo pensamos como algo que pueda representar nuestra provincia y ser un vínculo entre el territorio y el ambiente”.

Inmuebles

Se trató el proyecto de ley, autoría de la diputada Ramos, que propone autorizar al Poder Ejecutivo a efectuar la donación a favor del Club Deportivo Libertad de la ciudad de Nogoyá.

En ese sentido, también el que declara de utilidad pública y sujeto a expropiación una fracción del campo ubicado en Distrito Cristóbal segundo, departamento Nogoyá, con destino a la ampliación y funcionamiento de la Escuela Agrotécnica.

De la reunión presidida por la diputada Ramos participaron los diputados y diputadas Ayelén Acosta, José Cáceres, Vanesa Castillo, Sergio Castrillón, Stefanía Cora, Juan Pablo Cosso, Gustavo Cusinato, Mariana Farfán, Gracia Jaroslavsky, Julián Maneiro, Nicolás Mattiauda y Esteban Vitor.

Asuntos Municipales y Comunales

Durante la jornada también se reunió la Comisión de Asuntos Municipales y Comunales, presidida por el diputado Leonardo Silva (Bloque Frente Justicialista CREER Entre Ríos), para continuar con el tratamiento de la reforma integral de la Ley 10.027 de Régimen Municipal.

De la reunión participaron las diputadas y diputados Uriel Brupbacher, Juan Pablo Cosso, José Kramer, Julián Maneiro, Silvia Moreno y Jorge Satto.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario