martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Diputados radicales cuestionan reformas a la Ley Impositiva y al Código Fiscal

“En líneas generales, el proyecto que aprobamos incluye correcciones y mejora en varios puntos a la ley vigente que tenía algunas deficiencias”, explicó brevemente el senador Carlos Orlandi, a modo de fundamento de la votación realizada por la mayoría justicialista en la Cámara Alta.
Pero el texto fue cuestionado por la bancada radical. En primer lugar, en el artículo 16, se exime del pago de intereses y multas —por deudas por Ingresos Brutos—, devengados hasta noviembre de 2005, a empresas vinculadas a la salud a través del sistema de obras sociales, incluyendo administradoras y farmacias. La condición es la regularización de la situación con planes de pago de hasta 96 cuotas. El sector ya había sido beneficiado, en las obligaciones por Ingresos Brutos, en la norma votada en mayo.
Por otro lado, en el artículo 18º, se establece que “los expedientes administrativos que contengan deudas que hayan cumplido con los plazos se prescripción previstos en el Código Fiscal, sin que haya constancia fehaciente e indubitable de haberse interrumpido, se archivarán sin otro trámite”.
Para el diputado Fabián Rogel, el punto en cuestión es preocupante porque “el Estado admite que hay expedientes que se dejaron vencer o vencieron; a la vez que, a través de una ley, se pretende decir ‘acá no ha pasado nada”.
Además, en el artículo 24º, se amplía a marzo de 2006 el plazo que se había otorgado para regularizar la situación de automotores por los que no se pagan impuestos en la provincia. Concretamente, se condonan deudas, intereses y multas por vehículos inscriptos en otras jurisdicciones, en violación del Código Fiscal. “El Estado admite por una ley el ilícito y su incapacidad de impedirlo”, cuestionó Rogel.
El Estado también cede derechos en el caso de deudas de los municipios que actúan como agentes de retención de tributos provinciales. Para Rogel, se propicia de este modo “un premio para los intendentes que no han cumplido o que han retenido fondos”. Sugirió, además, que podría haber “favoritismos” para con algunos jefes comunales que hubieran podido saber que se propiciaría la condonación de deudas.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario