El proyecto fue presentado en mayo de 2017 en homenaje a Micaela García, la joven de 21 años violada y asesinada en abril de ese año, en la localidad de Gualeguay, cuando regresaba de un boliche bailable. Si bien la iniciativa obtuvo dictamen de comisiones, no llegó a ser tratada en el recinto durante las sesiones ordinarias. La semana pasada, diputados de diferentes partidos políticos le reclamaron al presidente Mauricio Macri a través de una carta pública, que el proyecto se incluya en el temario de las sesiones extraordinarias.
“Motiva esta solicitud la relevancia, vigencia del tratamiento de una política pública para el fortalecimiento de la democracia, la equidad y la igualdad en cuanto a la prevención de la violencia de género (…) El actual caso de Thelma Fardín es una evidencia más de la urgencia del tratamiento de este proyecto”, establecieron los diputados en la carta que se difundió.
Vale recordar que en Argentina se realizan 6 denuncias por violencia de género cada hora y en los últimos 5 años, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) reunió en el Registro Único de Casos de Violencia contra las Mujeres, un total de 260.156 denuncias. Muchas veces, estos casos son fatales. Según los últimos datos relevados por La Casa del Encuentro, en lo que va del 2018 ocurrieron 225 asesinatos por género en el país.
Alfredo Olmedo, diputado nacional por la provincia de Salta, fue el único que votó en contra de la ley Micaela García. Posteriormente, fundamentó su elección en sus redes sociales y afirmó: "He sido el único diputado nacional que he votado en contra de la Ideología de Género, voy a seguir sosteniendo que Dios creó al hombre y a la Mujer" escribió en su cuenta de Twitter.