Así pudimos saber que la medida abarcará del chico al grande. Arroceros de entre 500 y 600 has ; sojeros de hasta 2000 has ; plantadores de 1.000 has de maíz y similar en trigo ; etc. Sin embargo y a pesar de todo el empeño puesto en este caso por Sergio Urribarri para resolver el problema, los vividores del Estado siguen anunciando cortes y manifestaciones. La medida afectará las arcas públicas, sin dudas, ya que no solo no pagarán IB sino que recibirán créditos a tasa subsidiada por el Estado provincial.
Siguen sin comprender que los impuestos son necesarios para mejorar la infraestructura que, a su vez, es una inversión clave y primordial para hacer más competitivo al sector.
El punto es que, como en el 2008, la idea de este sector es recuperar lo poco que le han pagado al Estado impositivamente y no pagar más en los próximos años. Además recibirán créditos a Tasa subsidiada que están ofreciendo. No se olvidan ni ahí del tema político por lo que seguirán con los camionetazos, cortes y otras yerbas, de modo de generar todo el escándalo posible en el medio del proceso electoral.
LO CENTRAL DEL PROYECTO DE LEY QUE SE APROBARÍA HOY
a) Elevar a la suma de Pesos Seis Millones ($ 6.000.000.-) para el período fiscal 2015 y a la suma de Pesos Ocho Millones ($ 8.000.000.-) para el período fiscal 2016, el monto de facturación anual establecido como tope para acceder al beneficio de la exención establecida en el Inciso k) del Artículo 194º del Código Fiscal (T.O. 2014). Ese artículo refiere a la exención en el Impuesto sobre los Ingresos Brutos establecida en el Artículo 194º Inciso k) del Código Fiscal (T.O. 2014), para la producción agropecuaria
LOS DUEÑOS DEL AGRO-NEGOCIO Y SUS PLANES
Así como en su momento la niña bonita de los dueños del agro-negocio fue la soja, hoy y pese a que el poroto lo sigue siendo, en la actualidad podríamos hablar del boom ganadero.
En los remates “no queda ni la bosta de vaca, se llevan todo”, nos decía en sorna un ganadero y nos adelantaba algunos números que hablan por sí solos.
Un ternero de 150 Kg, se vende entre $ 4 y 5.000.- ; una vaquillona de 350 Kg, entre $ 9 y 12 mil ; una vaca vieja, entre $ 6 y 8.000.- ; un novillito de 300 Kg a $ 12.000.- y un novillo (que casi no se consiguen) de 600 kg a $ 15.000.-
La rentabilidad en este negocio es de alrededor del 35 %. ¡pavada de negocio!
Muchos de los que hoy lloran y se llenan la boca de crisis, utilizarán el dinero que recibirán del Estado a Tasa subsidiada y casi gratis, lo utilizarán para comprar ganado, pagando la hacienda a 30,60 o 90 días. Estos son los plazos que consiguen en los remates de la misma gente que asegura que la inflación es insoportable.
NUNCA UN GOBIERNO NACIONAL Y PROVINCIAL HIZO TANTA PARA EL SECTOR
Partiendo de la base que en los años 90 este sector estaba con muchos de sus campos en situaciòn de remate y que quienes hacían negocios eran los comisionistas y abogados, lo que ocurre hoy es inenentendible si se piensa con lógica. Desde fines de los años 90 a la fecha la cantidad de has sembradas ha sido casi duplicada ; el paquete tecnológico ha producido cambios impensables ; la producción fue creciendo año a año con excepción de aquellos en los que se produjeron complicaciones climáticas. De hecho y ya lo hemos publicado, la actual cosecha es una de las más grandes de los últimos años.
Luego de tanto tiempo de reclamar "caminos de la producciòn", el único que hizo algo al respecto fue este, con rutas y caminos vecinales como nunca antes y para corroborar este dato basta recorrer la provincia y ver rutas como la 39 que recorre toda la zona productiva, por solo señalar un dato ya que se trata de una ruta que atraviesa la provincia de oeste a este en la zona central.
INSACIABLES Y NECIOS
El pasado sábado y los días anteriores, el diario La Nación publicó una serie de informes sobre la situación del campo pintando un panorama casi terminal. No es nuevo, lo vienen haciendo desde el 2008 en tiempos de los cortes de ruta y de oposición a la Resolución 125 que, hoy les vendría como anillo al dedo.
En uno de esos informes La Nación llega a asegurar que “en la campaña 2014/2015 el campo perdió a nivel país US$ 3500 millones, según un trabajo de Santiago Casares, presidente de Cazenave & Asociados. Para la campaña 2015/2016, que está en marcha, calcula que el quebranto será de US$ 3100,1 millones, con trigo, cebada, maíz, girasol y soja”. Para sustentar el brulote aseguran “En muchos casos deciden sembrar aún cuando a rindes promedio pierdan plata”.
Agregan que "la cadena de pagos cortada, cheques rebotados que se multiplican y caída en la venta de insumos".
A quien le pueden hacer creer tamaña cosa. ¿ patriotas que pierden dinero para darles de comer al mundo y a los argentinos…¡por favor!
Obvio que a renglón seguido plantean las exigencias “una mejora del tipo de cambio real, o una baja de retenciones”.
Asustan afirmando que “Proyecciones privadas ya indican que no se sembrarán entre 800.000 y 1.732.380 hectáreas”. Entre esta afirmación y aquella que aseguraba Alfredo De Angeli (el hoy candidato a gobernador) que íbamos a tener que importar carne (ya ofrecimos aquí los datos duros de la situación de la ganadería), trigo y maíz. ¿ qué sucedió con aquellos dichos ? Se lo digo, la cantidad en toneladas, subió de menos de 90 millones del 2008 a los casi 110 millones de toneladas actuales.
CREDITOS A TASA SUBSIDIADA
Los créditos a Tasa subsidiada se otorgarán a través del banco de Entre Ríos (BERSA), los agraciados deberán estar asociados a alguna cooperativa ; recibirán $ 3.000 por hectárea, tendrán un poco menos de 300 días para pagarlos (se estima una cosecha), o sea, créditos para poder plantar y pagar al final con el producto cosechado. La Tasa será del 16 % anual.
Los beneficios como se ve, son apreciables, veremos ahora el comportamiento de los dueños del agro-negocio.