Diputados amplió la licencia por maternidad

En caso de adopción de un niño, el o la adoptante tendría derecho a una licencia similar a la otorgada por nacimiento. De este modo, quedan contemplados también los nacimientos de hijos o adopciones dentro de un matrimonio igualitario. En dicha situación, la pareja podrá optar quien tendrá el beneficio de la licencia.

El proyecto es de autoría de la diputada Laura Stratta, en conjunto con los diputados José Allende, Juan Navarro y Emilce Pross.

Entre sus fundamentos, el proyecto menciona las recomendaciones de UNICEF y la Organización Mundial de la Salud, que han realizado diversos llamamientos a los gobiernos para que promuevan y protejan la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida de los niños, como un derecho humano fundamental. Según estos organismos,  la lactancia exclusiva y a demanda no sólo aporta todos los nutrientes que necesitan para un desarrollo sano, sino que contiene anticuerpos que ayudan a proteger al lactante de enfermedades frecuentes.

 Como miembro informante, la diputada María Laura Stratta manifestó que “si bien la decisión de amamantar es de las madres y de cada familia, es necesario que el Estado genere las condiciones para que este derecho pueda ejercerse plenamente”.

 A nivel emocional, la presencia tanto de la madre como del padre durante los primeros meses de vida contribuyen a generar el apego entre ellos y  el bebé, lo que a futuro garantizará niños más seguros de sí mismos, con mayor autoestima y menos problemas de socialización. Un niño de 45 días de vida, momento en el que su madre debería reiniciar sus actividades laborales al finalizar con la licencia tal como hoy está vigente, se encuentra en estado de absoluta dependencia tanto física como emocional de su madre. En cuanto a los padres, su presencia se vuelve fundamental para sostener a la madre durante los primeros días luego del parto. Por este motivo, es necesario que su licencia se extienda al menos a 15 días, tiempo mínimo como para reorganizar la vida familiar luego de la llegada del bebé.

 Asimismo, en el caso de las adopciones, es necesaria una licencia de seis meses para que el o la adoptante pueda asumir en condiciones de igualdad  el acontecimiento y las obligaciones derivadas en relación al  cuidado del niño, permitiendo así consagrar efectivamente sus derechos y deberes como padres de participar desde la llegada misma de los hijos en la integración familiar.

 Uno de los principales argumentos de resistencia a la ampliación de las licencias por maternidad y paternidad es que éstas generan mayores gastos a los gobiernos. Sin embargo, estudios realizados por la OMS, UNICEF, CEPAL y OIT demuestran que si bien podrían ocasionarlos en  un comienzo, esto se revertiría en el corto plazo debido a que baja drásticamente el ausentismo de las madres por enfermedad de los hijos, los embarazos sucesivos son más espaciados, disminuyen notablemente los gastos en el sector materno infantil de la Salud Pública y disminuye el ausentismo escolar por enfermedad.

 “Actualmente, son varias las provincias de nuestro país que ya cuentan con legislaciones similares, o donde están siendo debatidos proyectos con las mismas características", afirmó la diputada.

 “En el marco de este Estado Provincial, y de la mano de nuestro gobernador, Sergio Urribarri, que trabaja para mejorar la calidad de vida de las entrerrianas y entrerrianos, y que cree firmemente en que una mejor sociedad se construye sobre la base de un mejor cuidado y protección de la infancia, es de vital importancia que como legislatura avancemos en la sanción de leyes de estas características, y que generemos los mecanismos para promover y respetar un derecho humano fundamental como lo es el derecho a la salud”, concluyó la diputada Stratta.

Entradas relacionadas