martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Diputada del PJ propone que los trabajadores rurales continúen cobrando el IFE durante el período de cosecha

La diputada nacional Mayda Cresto (PJ) presentó un proyecto de resolución donde solicita al Poder Ejecutivo que “arbitre las medidas necesarias para dar continuidad al Ingreso Familiar de Emergencia (IFE)” a los trabajadores rurales temporarios de las economías regionales que realicen cosechas durante la pandemia del COVID 19. La iniciativa propone que los trabajadores que se desempeñan en las cosechas estacionales de economías regionales como el arándano, frutilla, nuez pecan, azúcar, entre otras, tengan acceso al cobro del IFE aunque figuren inscriptos en la AFIP como empleados activos, ya que en los hechos, sólo trabajan algunos meses del año, según la estacionalidad de las cosechas.

“Las personas que trabajan en la cosecha pueden hacerlo solamente algunos meses al año, y con ello quedan registrados ante los organismos oficiales bajo la figura de relación de dependencia, aunque no cuenten con ningún ingreso. Esta situación no les permite el acceso a cobrar el Ingreso Familiar de Emergencia otorgado por el gobierno nacional, y vital para ellos en este contexto”, explicó Cresto.

El arándano, por ejemplo, es un cultivo con altos requerimientos de mano de obra transitoria a lo largo de apenas dos meses. La modalidad de la cosecha es manual y se estima que se requieren 20 personas por hectárea, en etapas claves como la poda, la cosecha y el empaque, generando más de 20 mil puestos de trabajo en todo el país. El 95% de los arándanos argentinos se exporta como fruta fresca, aproximadamente el 2% se reserva al mercado local y el 3% restante se destina a su industrialización para la producción de pasa, frutos congelados, jugos, mermeladas y pastas congeladas para helados, yogur y repostería.

“La situación de empleo temporario se da en diversas actividades de economías regionales, cuyas cosechas se realizan en determinada época del año, dejando desprotegidos a los trabajadores. Creemos que es necesario revertir esa situación de vulnerabilidad y otorgarles una herramienta indispensable, como el IFE, para disipar la incertidumbre que genera la imposibilidad de garantizar su sustento económico”, concluyó Mayda Cresto. 

 

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario