Días de espera, denuncias de consultas pagas y reventa de turnos: El negocio detrás del Certificado Médico Oficial en el Heras

Según el Ministerio de Salud de Entre Ríos, el Certificado Médico Oficial acredita que el solicitante tiene un 85 % de discapacidad o incapacidad física o mental para desenvolverse por sus propios medios en una actividad. Se obtiene de manera gratuita a través de todos los efectores públicos de salud y debe llevar la firma tanto del profesional que hace la revisión (en este caso el Dr Omar Saporito), como del director del establecimiento sanitario donde se realizó el trámite (José Cáceres y el Hospital Felipe Heras), quien tiene por último la responsabilidad de enviar el certificado a la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).

Primero, ¿por qué hay un unico efector público en la ciudad que emite el CMO y un solo médico habilitado?

DIARIOJUNIO pudo comprobar que en Concordia, y a pesar de la reglamentación del Ministerio de Salud, sólo el Hospital Felipe Heras emite el certificado del CMO. Consultado Cáceres al respecto, éste aclaró que no tiene respuestas para ello. “Se que el Masvernat no está obligado a hacerlo porque es de Alta complejidad, pero los de atención primaria como La Bianca, Constitución, Carrillo, Caminal, etc, tampoco lo emiten y no se cual es el motivo”, asumió. 

En cuanto a la existencia de un único medico habilitado para firmar, se entiende que la ANDIS le exige al profesional del sector publico que quiera encargarse del trámite del CMO, viajar a Bs As, registrar su firma en las oficinas y renovarla anualmente. Para ello, no paga viáticos, estadías, ni tampoco un sueldo adicional; la condición es que el médico derive una cierta cantidad de horas de su trabajo en la institución a completar esos formulario. “Hubo otros profesionales que lo hicieron durante un tiempo pero luego no renovaron las firmas. Entonces, desde la dirección del Heras resolvimos que Saporito dedique exclusivamente sus horas al trámite del CMO y esté destinado sólo a ello”, explicó Cáceres. “O sea, él no percibe un dinero extra por hacer este trabajo… o al menos no dentro del hospital”, aclaró de inmediato. 

Dos noches y tres días de cola…. O turnos pagos ¿Qué hay de cierto en las acusaciones contra Saporitto? 

Como dijimos, el principal problema aquí es la gran demanda para obtener los certificados y la poca disponibilidad de médicos y efectores publico habilitados para hacerlos. Y en efecto, registro DIARIOJUNIO, la cola en el Felipe Heras observa a vecinos de Concordia y la región, como Feliciano, Los Conquistadores y Federal entre otros, que viajan para conseguir un turno en la institución con el único doctor que puede brindar ese servicio: Saporito. Aún así, las dos noches y tres días de cola… no garantizan la consulta deseada. 

La fila comienza a formarse en la tarde del sábado y la gente se acerca ya preparada para pasar allí al menos hasta el lunes, cuando la institución – por orden de llegada – comienza a repartir los 30 turnos semanales disponibles: 15 para el martes y 15 para el jueves. “Esto es inhumano”, coinciden todos al unísono ante la presencia de DIARIOJUNIO y de los 32 grados de temperatura que registra la calle. “Necesitamos que haya más profesionales que se dediquen a esto o que den más turnos, porque hay varios que vinimos varias veces y aún no lo conseguimos”, agregan. Y allí mismo, otros tantos sugieren: “los que no tenemos plata para ir al privado de Saporito no nos queda otra que esperar”… el resto, asiente por lo bajo. 

Por supuesto que estar tantas horas a la intemperie, con urgencias de salud y esperando un turno es, como mínimo, inhumano. Pero dando eso por sentado y recordando que el Ministerio de Salud de la Nación afirma que el trámite del CMO es gratuito y desde un efector público, ¿qué hay de cierto en las acusaciones contra Saporito?. Según quienes necesitan su firma, el profesional otorga turnos para su consultorio privado, cobra la consulta y te deja todo listo y encaminado para avanzar. 

“Hemos tenido muchos reclamos y consultas sobre ese tema, pero cuando ofrecemos hacer la denuncia formal nadie se hace cargo. Incluso, cada vez que quisimos parar para hacer un relevamiento, la gente se enoja y te dice que no queremos trabajar”, resumió Cáceres, y agregó: «Yo hice todo lo que a mi me corresponde para investigar esas acusaciones, pero ante la falta de respuestas concretas, desde la Dirección del Hospital decidimos finalmente suspender la entrega de turnos, viajar a Paraná y planificar una reunión con funcionarios nacionales y provinciales del área de Salud y discapacidad»

Sin embargo, «la realidad es que siempre se postergan por una cosa u otra. Pero cuando se pueda concretar una cita, no sólo voy a tratar ese tema en particular sino también quiero saber cómo podemos solucionar esto de que únicamente el Heras hace el trámite y Saporito es el único habilitado para firmar”, insistió. “La gran demanda de consultas y pocos recursos humanos conlleva a otras irregularidades además de esa como la venta de turnos, o sea, gente que hace la cola sin tener necesidad y luego los vende”. 

José Cáceres, Director Felipe Heras
José Cáceres, Director del Hospital Felipe Heras

 

“Todo lo que no está prohibido, ¿está permitido? “

Hay otra visión que también se desprende de aquellos que hacen fila los sábados: respuestas como “a mi me parece bien, si yo tuviera plata también lo haría”. O “es una manera de descomprimir un poco la cola, si todos los que van al privado vienen acá tendríamos una semana de espera en vez de dos días”, e incluso: “si el doctor ocupa su tiempo y recursos de su consultorio para poner su firma, por qué lo va a hacer gratis”. Otra realidad es que el procedimiento puede tal vez no ser ético, pero no hay nada que exprese puntualmente que el CMO no se puede hacerse desde un privado, por lo tanto… ¿es ilegal? 

Sobre estos cuestionamientos, Cáceres reiteró que planteará todo en la reunión con el ANDIS, cuando la tenga, y tratará de obtener respuestas y soluciones concretas para tratar de evitar que todo recaiga en una sola persona.

Y concluyó: “Por el momento, mi obligación es asegurar que el Hospital brinde el servicio de manera gratuita como corresponde a la reglamentación y certificar que el acto médico fue realizado. Ahora, si se hace desde un consultorio privado y alguien quiere pagar por ello, yo no puede meterme en esas decisiones ni el trabajo del profesional fuera de acá”.

*Vale aclarar que DIARIOJUNIO intentó en reiteradas oportunidades dialogar con el Dr Saporitto, pero nunca atendió el teléfono. 

Entradas relacionadas