DIARIOJUNIO EN EL LUGAR
El pasado viernes DIARIOJUNIO visitó el lugar en el que hace aproximadamente 15 años se hicieron dos supuestas plantas de tratamiento anaeróbicas o también conocidas como Lagunas de Retención.
Estamos en condiciones de asegurar que ese invento sin ninguna inversión (pese a los 15 años transcurridos) no funciona. La porquería, los deshechos que vienen de Litoral Citrus a través de una cañería, terminan directamente en el arroyito. Esas supuestas lagunas (2)son un cuento chino, otra de las tantas formas elegidas por esta empresa para engañar, ganar tiempo, no invertir y seguir contaminando de un modo brutal.
De esa contaminación brutal, darán cuenta, no solo las fotografías que este diario obtuvo en el lugar, sino un completísimo informe sobre el tema de una alumna de la escuela de comercio N° 2 que pasó todas las instancias de la Feria de Ciencia y Tecnología, hasta llegar a los EE.UU (última fase) donde obtuvo el segundo premio.
EL INFORME PARA LA FERIA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2010 (OBTUVO EL 2° PREMIO EN EE.UU)
Las conclusiones de ese informe dan cuenta de..
1.- 5 mts antes de la desembocadura de los efluentes provenientes de Litoral Citrus, existe una “contaminación incipiente”
2.-5 mts después la contaminación es muy severa
3.- la descarga de efluentes modifica la calidad de agua del arroyo, aumentando un 16.183 % la DBO (Demanda Básica de Oxigeno), un 923 % el nitrógeno amoniacal y disminuyendo un 72 % el oxigeno disuelto.
También se estimó el habitante equivalente de esta industria, siendo su contaminación igual a la de 171.060 personas (97,7 % de la población de Concordia), si la industria trabaja 24 horas diarias.
VIEJOS Y NUEVOS RECLAMOS…
El pasado 17 de junio de 2010, el Presidente Uruguayo José Mujica dijo en relación a la contaminación del río Uruguay…
El mandatario uruguayo y con motivo de la vieja disputa ambiental por el tema Botnia, luego que esta se resolviera, señaló, “La salud del río es mucho más importante que todas las empresas que están allí».
Según Mujica, al hacer las revisiones de las empresas, ambos Gobiernos se van a encontrar «con sorpresas». «No vamos a plantear cerrar ninguna industria, en Concordia (Argentina), acá o allá, pero que la opinión pública sepa los problemas que tenemos», remató.
La afirmación la realizó apenas levantado el corte de ruta en Gualeguaychú.
Poco más de un año después, el 29 de agosto de 2011 y con motivo del encuentro entre nuestra presidente CFK con Mujica en el viaje en “el tren de los pueblos libres”, el cura concordiense Daniel Petelín, le acercó una carta a la presidente en nombre de vecinos de Villa Adela una carta en la que le solicita la creación de una “Comisión Investigadora Integral del Medio Ambiente”.
Le pide que interceda ante distintos organismo incluida la CARU “para que tengamos un medio ambiente saludable”. Todo esto a propósito de los casos de cáncer que se abrían descubierto en ese lugar.
EN EL MEDIO
El pasado 11 de julio pasado, la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), publicó en su página oficial un informe de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires (UBA) en el que se daba cuenta de la aparición de PCB y endusolfán (pesticida) en dorados y sábalos en el río Uruguay.
Esas muestras fueron tomadas en noviembre y diciembre del año pasado.
Los pescados analizados fueron adquiridos, según asegura la misma CARU, en pescaderías artesanales de Concordia, Nuevo Berlín, Islas de Ibicuy y Nueva Palmira.
Según el mismo informe, la cantidad de esos elementos encontrada en los pescados, no alcanza para enfermar a una persona que consume pescado de vez en cuando, sin embargo los contenidos hallados “resultan críticos para la evaluación de niveles de riesgo en grupos con alto consumo de pescado basado en efectos cancerígenos”.
LOS ULTIMOS RECLAMOS
Un diario uruguayo publicó el sábado que funcionarios de CARU Uruguay piden a la Argentina que se publique el segundo informe sobre Botnia que daría cuenta de que es mayor la contaminación en el río Gualeguaychú que la que provocaría la multinacional.
Ya existe un primer informe que, según el mismo diario, estaría diciendo lo mismo, lo que hace aparecer a la Argentina y a la Asamblea de Gualeguaychú en un considerable aprieto.
A su vez, en la pasada sesión del Concejo deliberante, los concejales decidieron convocar al responsable del área, Néstor Loggio a que ofrezca un informe sobre esa empresa y la contaminación que provoca.
La vieja historia de amenazar con cerrar la planta para seguir contaminando, ya fue, no va más, debe ser historia vieja. Las promesas fueron incumplidas una a una por la misma empresa que, en Tucumán debió sí o sí invertir para que no le cerraran la planta. En Concordia sigue arguyendo que está en Convocatoria de Acreedores por lo que no puede acceder a ese crédito. También ese argumento ya fue y es imprescindible que el Estado, este gobierno, se lo haga saber con algo más que tibias multas que resultan mucho más baratas que invertir.
Ya no se trata solo de salud ambiental, los casos de cáncer detectados en el lugar sumado al informe de CARU que da cuenta de pescados contaminados que presentan «niveles de riesgo en grupos con alto consumo de pescado» como puede ser una zona de pescadores, como las comunidades de Villa Adela, El Martillo y Benito Legeren, nos hablan de la necesidad de un punto final.