miércoles 15 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Detectaron roya de la soja en campos próximos a Basavilbaso

Se conocieron hoy los resultados de los análisis de laboratorio de las muestras tomadas y confirmaron el temor de los especialistas: hay roya de la soja. El Agrónomo Fabián Pérez aseguro que Técnicos del INTA confirmaron la presencia al analizar muestras recogidas en un sembrado de 150 hectáreas a unos 10 kilómetros al norte de Basavilbaso. No obstante dijo que en la zona “no habrá pérdidas económicas en la actual campaña”, por lo avanzado de los cultivos.
Pérez indico que los productores deben entender que la acción de la roya de la soja es devastadora, pudiendo destruir hasta el 80% de los cultivos “por lo que hay que estar atentos y luchar con todos los elementos tecnológicos que se cuentan”. El técnico dijo estar convencido que seguramente la aparición de la roya modificará de plano el panorama agrícola a partir de las siembras de granos gruesos por venir.
“La enfermedad llegó a Entre Ríos y en nuestra zona se detectó también en Caseros y Pronunciamiento, y seguramente no tardara, por efecto del viento, en llegar a todo el territorio”, dijo el profesional. Según Pérez el patógeno de la roya asiática (tal su denominación) afectó todo Brasil y gran parte del Paraguay. Las condiciones ambientales, temperaturas por encima de 16 grados combinadas con lluvias continuas por períodos de precipitaciones que duraron hasta 24 horas, resultan determinantes para su propalación.
La roya de la soja es una enfermedad diferente a todo lo conocido hasta hace muy pocos años en materia de sanidad vegetal en la región. Entre entendidos su presencia se confunde con los síntomas de otros males que acechan a la oleaginosa y la mejor estrategia de control es la prevención. Como paliativo es posible aplicar fungicidas en grandes cantidades.
Es un hongo que se difunde por medio del viento y por ello no es posible que cubra grandes distancias en cortos períodos. La principal recomendación que realizan los profesionales es que ante la primera sospecha, se revisen los lotes y así acceder a una detección temprana.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario