Valloni aseguró que en ni en Primaria ni en el ISEF (Instituto Superior de Educación Física) –funciona en la escuela por la noche- se habían detectado casos de sarna hasta el momento. “Cuando nos enteramos de estos casos nos dirigimos a Dirección Departamental y hablamos a Saneamiento Ambiental, a pedido de la supervisora, y de allá vino un señor y nos confirmó que por prevención se hará una desinfección con Pervinox, que no es tóxico por lo que se pueden seguir dictando las clases nocturnas” dijo Valloni.
“Con el Pervinox no se puede decir que de haber sarna se va a combatir realmente. De la Dirección Departamental nos enviaron folletos para que cada docente explique en las aulas como prevenir”. Además, los folletos se están imprimiendo para enviarse a los padres “de jardín hasta tercero para que los padres lo tengan en cuenta en caso de presentarse algún síntoma”, dijo.
La sarna se cura “sólo con un escabicida”, dijo la directora. “Se pasa jabón, Español y una crema escabicida que se lo deja durante 12 horas. Al cabo de esas horas, si se previene a tiempo, ya está curado”. Los síntomas suelen presentarse durante la noche: “picazones en las manos, en el cuerpo y en los pliegues, donde hay grietas es donde más se encuentra el bichito”.
La sarna, según Valloni, “es como un piojo, es un bichito blanco, de seis patas que está en la piel de las personas, sobretodo del cuello hacia abajo y se alimentan de las células de la piel, no de la sangre”
Valloni estimó que los alumnos infectados pueden haberse contagiado de otros lugares y que la higiene personal “no tiene nada que ver porque un chico limpio se puede contagiar igualmente. Porque un contacto con un libro, un cuaderno, en el banco mismo puede correr riesgos de contagio. Es sumamente contagioso”.
La titular del establecimiento primario descartó que se fumiguen las aulas. “Según nos dijeron en Saneamiento Ambiental, es para combatir ratas, cucarachas y arañas. Eso no es lo que necesitamos. Las aulas están totalmente limpias porque se las limpia todas las semanas con montón de elementos que nos provee la cooperadora” señaló.
“Las clases continúan. Por una escabiosis no se suspenden. Es lo mismo que suspenderlas por casos de piojos. No es como para suspensión de actividades” agregó.
Más sobre la sarna o escabiosis
La página Web de la Fundación Centro de Estudios Infectológicos (Funcei) difunde un artículo escrito por el Dr. Hugo Paganini, titulado “Sarna: una enfermedad actual”.
“La sarna o escabiosis es una enfermedad frecuente, que produce síntomas muy molestos y tiene alta contagiosidad.
¿Quién la causa?
Es producida por un ectoparásito, el Sarcoptes scabiei, de allí que a la enfermedad se la llama escabiosis.
Es un parásito de 0,4 x 0,3 mm de tamaño, muy difícil de visualizar.
¿Cómo se contagia?
Se transmite de persona a persona. El contagio por ropa o utensilios es raro. La sarna de los animales no se transmite al hombre. Tiene un período de incubación de 14 a 17 días pero, puede ser prolongado de cuatro a seis semanas.
Se infectan con mayor frecuencia las personas con hábitos higiénicos malos, pacientes con alteraciones de las defensas o internados en instituciones cerradas. Pero cualquier persona puede padecerla, independientemente del nivel económico, de la edad y del sexo.
¿Qué síntomas produce?
Causa intensa picazón en antebrazos, muñecas, ombligo, tórax, axilas, tobillos y genitales, aunque cualquier sector del cuerpo puede afectarse. La piel presenta pequeñas vesículas, y lesiones causadas por el rascado. A veces aparecen nódulos pequeños, de 2 a 5 mm. o sobreinfecciones en la piel. La picazón es más intensa durante la noche.
¿Cómo se hace el diagnóstico?
El médico, mediante un examen físico minucioso, diagnostica la infección.
¿Tiene tratamiento la enfermedad?
Sí. Se realiza mediante el uso de sustancias parasiticidas en forma de loción, que se colocan sobre la piel.
Medidas a tomar en casa
El tratamiento se complementa con el lavado y secado al sol de toda la ropa de uso personal y de cama.
Los parásitos no sobreviven más de cuatro días sin contacto con la piel. La ropa que no puede ser lavada debe separarse del paciente por varios días para evitar la reinfección. La desinfección del ambiente rara vez se requiere.
Un chico infectado ¿puede concurrir a la escuela?
No debe concurrir para evitar el contacto con los otros chicos y personal de la escuela durante todo el tiempo que dure el tratamiento, y 24 horas posteriores”.