Armando Fellín, titular de la empresa concesionaria, fue el encargado de brindar detalles de esta nueva expectativa que se abre en el panorama de la producción entrerriana con miras en la exportación.
“El proyecto incluye transformar a Concepción del Uruguay en un centro de distribución para el Mercosur, con el puerto incluido; no se trata de la Zona Franca y el puerto aisladamente, sino de un trabajo conjunto para aprovechar la ubicación geopolítica de la ciudad”, remarcó el empresario.
Fellin también informó que mientras se pone en marcha la Zona Franca, se solicitará autorización en el Ministerio de Economía para usar la infraestructura del puerto y llevar mercadería allí.
Cabe recordar que en este lugar se podrán montar fábricas o empresas de servicios destinados a la exportación, gozando de importantes beneficios impositivos. De igual manera, todos los importadores del mundo podrán ingresar su mercadería a través de esta zona franca, e ir nacionalizando a medida que vayan vendiendo sus productos, fraccionando de esa manera los impuestos a la importación de acuerdo a la demanda.
Por el Puerto
La reactivación del Puerto fue uno de los temas centrales del encuentro, y el intendente Bisogni expresó que “para Concepción del Uruguay es más que importante que la Zona Franca se ponga en marcha y esto va de la mano con el puerto. Si bien actualmente el dragado no es tan necesario, vamos a seguir trabajando para que el río Uruguay tenga su dragado y nuestro puerto pueda ser reactivado durante los años ’96 y ’97, con el desarrollo que significa para la ciudad”.
Guillermo Zuidwijk, manager de Zuidnet, la empresa que trabajará complementariamente con International Star en el aspecto portuario, puntualizó: “Para el trabajo que inicialmente tenemos pensado, basado en el transporte por contenedores no es imprescindible el dragado, sin embargo es algo que tenemos que tener en cuenta para el crecimiento potencial que tiene este importante puerto argentino”.
En este sentido, Zuidwijk expesó que hay que “aprovechar la cercanía de las partes productivas al puerto y brindarles a importadores y exportadores una mejoría sustancial en la parte logística. Actualmente no importa la falta de dragado, pueden venir buques de pequeño calado para contenedores, tal como sucede en puertos europeos”.
Un comienzo a través de la zona primaria
Mientras se finaliza el montaje de las instalaciones, se pretende poner en marcha inicialmente la zona primaria aduanera del predio.
El senador provincial Carlos Schepens, uno de los impulsores de la reactivación de la zona franca uruguayense, remarcó que “el trabajo en equipo con el gobernador, el vicegobernador, quien agilizó las trabas jurídicas, el intendente, que fue quien contactó a estos empresarios, tarea en equipo de la que forma parte Tófalo y Cabrera, del Ente portuario. A todo este grupo de trabajo se suma toda la comunidad luego de tantos años esperando. Debemos aprovechar este momento económico del mundo”.
El legislador uruguayense fue quien presentó a los empresarios a fin de que brinden las especificaciones de cómo se comenzará a trabajar a partir de la autorización brindada por el Gobernador mediante Decreto Nº 1.213 y esperando que “luego de tanto trabajo realizado se pueda primeramente habilitar la zona primaria para agosto o septiembre y desde ahí planificar el crecimiento a futuro con la interrelación con el trabajo portuario y el ferrocarril”.
Participaron también del encuentro el presidente del Instituto Zona Franca, Román Tófalo y el presidente del Ente Puerto local, Leonardo Cabrera, consigna Uno.