miércoles 15 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Desde Salto Grande aseguran que “no esta en los planes el aumento de la cota”

En declaraciones al programa “Cuarto Poder”, Harispe explicó que habría cierta confusión, con respecto a cual es la altura máxima que podría alcanzar el lago de Salto Grande, para una óptima generación de energía.
Harispe descartó de plano la posibilidad de aumentar la cota del lago, mientras rijan las actuales leyes que establecen una cota máxima de 35 metros, siempre y cuando en el embalse haya un ingreso de masa hídrica de hasta 7 mil metros cúbicos por segundo. Cundo el Uruguay medio supera este aporte de agua, “y a medida que aumenta la cantidad de flujo, la cota se va modificando y va subiendo”, llegando a trabajar con hasta 35,50 m. o mas.
Según aclara el delegado de CTM, “lo que manifestó hace poco el Secretario de Energía fue que, con la nueva ley de servidumbre, quizás se pueda, cuando el régimen del río lo permita, operar en 35,50m. Que es algo que se ha estado haciendo desde hace 20 años, para conseguir un plus. Esto se hacía, particularmente, en una gran época de crisis de energía eléctrica, con lo que se conseguía un plus que va del 3 al 5% de mayor cantidad de energía operando en esa franja o un poco mas arriba”.

La Ley de Servidumbre

Dando mayores especificaciones, Harispe explicó que esta normativa que sería implementada próximamente, establecerá que “se van a pagar, por única vez, un canon por cuatro franjas”. Las cuales estarán marcadas de acuerdo a la altura que podría llegar a registrarse en el embalse de Salto Grande. Este “resarcimiento por ocupación temporaria de las tierras”, marcaría cuatro bandas y según explicó el funcionario entrevistado, “en la primera banda, la gente va a o cobrar el 95% del valor de su tierra, en la segunda un 60%, en la tercera un 30% y en la cuarta un 5%. Es lo mismo que existe en la margen uruguaya de ríos, lo que pasa es que acá nunca se había reglamentado”.
Harispe aseguró que “con esto se va a solucionar en gran medida el problema que existen con las inundaciones” y fundamentalmente con sus consecuencias.
Actualmente, “cuando el río inunda tierras, hay que ir a hacer una certificación de los daños ocasionados”, lo cual va a un tribunal que luego determinará cuales son los daños y con cuanto se debe resarcir al propietario de la tierra.
Incluso reconoció que este sistema sufrió interrupciones de pago mientras estuvo vigente la crisis energética, “pero este mes la Secretaría de Energía dispuso la continuación de los pagos. Son aproximadamente $400 mil pesos mensuales, mientras dure la crisis, luego esta previsto acortar la deuda con los ribereños”.

Las leyes marcan 35 metros

Harispe se mostró entusiasmado con los alcances de esta nueva Ley, “ya que no será necesario ir a mirar el daño que provocó el río, porque los ribereños van a saber que en la primera franja van a poder tener animales, los cuales deberán ser sacados cuando venga la inundación”.
Con respecto al temor ribereño porque se aumente la cota del lago, Harispe insistió con que hay leyes vigentes y que “para operar mas arriba tiene que ser modificada la ley, porque la ley marca la línea de ribera y si no hay modificación de la línea de ribera, no se puede operar”.
Con respecto a la actual norma, reconoce que “no sabemos de donde salieron los 7 mil metros cúbicos de esta ley, porque en realidad, el diseño de la represa era para un ingreso de 7200 metros cúbicos”. Inclusive remarcó que el proyecto primario de la presa contaba con “12 turbinas y luego se agregaron dos turbinas mas, y continuó permanentemente el tema de los 7 mil metros”.
Por último, Harispe remarcó que la Ley de Servidumbre “no tiene nada que ver con la elevación de la cota. Para operar en cota 36 hay que modificar una ley y por otra parte Entre Ríos tiene una ley por la cuota tiene que estar en 35. Esa ley también establece que no se pueden hacer represas”.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario