En este sentido dijo que “venimos planteando un trabajo con los resultados que hemos obtenido en anteriores períodos evaluatorios, que se dieron a través de las evaluaciones nacionales”.
Respecto de los resultados de estas pruebas nacionales Gervasoni comentó que “hasta el año 2000 estuvieron dentro de la media nacional y en algunos casos, la superaron” y agregó que “a partir de ahí comienza una decadencia de los resultados. Esto nos hizo empezar a trabajar dentro de las escuelas, sobre todo en capacitación, con la recolección de datos, debido a la fuerte demanda que presentaron las universidades, incluso dentro de nuestra provincia”.
En este sentido acotó Gervasoni, “la provincia de Entre Ríos trabajó durante el 2004 en programas de articulación, escuela media- universidad. Solo un 20 % de los egresados de la escuela media ingresa a la universidad. Estamos trabajando también en estas cuestiones, para ver de que manera vinculamos a estos egresados con el mundo del trabajo”.
Agregó que “la fuerte apuesta de la provincia está en la revisión de currícula, en el financiamiento de la escuela técnica, en la capacitación de oficio. No solo dar los conocimientos. Los resultados del país aterran de alguna manera al Estado, en su responsabilidad de no estafar a una juventud que necesita más que nada, competencias para insertarse rápidamente o con menores dificultades en el mundo del trabajo y en estudios superiores”.
Asimismo dijo desconocer los lineamientos que se trabajaron en la reunión de ministros en el Consejo Federal pero, seguramente serán los precisos para llevar adelante esto”.
Gervasoni subrayó además que “se está trabajando en contenidos prioritarios para los tres niveles, Egb 1 y Egb 2 ya está aprobado y determinado por Consejo Federal, con material de trabajo que está llegando a las provincias en estos días”.
En cuánto a Egb 3 dijo que “se está trabajando sobre los contenidos prioritarios que son saberes indispensables que deben tener los chicos para pasar de un ciclo a otro”.
En cuánto a los motivos que habrían impulsado a la Nación a introducir estos cambios, la directora de Polimodal expresó que “Entre Ríos no es la excepción, no es la única y es un problema del país. Creo que los ensayos dentro de los cambios en el sistema educativo han llevado a esto. Por eso hay una revisión a lo que es el Polimodal; recordemos que los chicos a los 14 o 15 años eligen para un futuro de estudio. Por ejemplo, si un chico opta por un Polimodal en Ciencias Naturales, y después a los 16 y 17 años decide por estudiar Ciencias Económicas, le ha faltado esa ´fortaleza´ en materias como Matemáticas”.
“Hay un problema que nosotros lo resolvimos suspendiendo los polimodales, reviendo las matrículas, haciendo una fuerte apuesta a lo que es comprensión de textos”, señaló. Finalmente Gervasoni subrayó a El Expreso, que “hay un problema de escritura bastante importante, que viene a consecuencia del poco razonamiento que dentro del aula lleven los chicos, Es importante que el chico sepa escribir, sepa hablar, es imprescindible compatibilizar las dos cuestiones”.