Desde hoy, en Gualeguaychú, el boleto único de colectivo cuesta 16 pesos

El boleto único será de 16 pesos y tendrá el mismo valor para aquellos que se trasladen desde y hasta la primera, segunda y tercera sección. Distinto será para los de la cuarta sección o residentes en Sarandí, que tendrán que abonar un viaje de 19 pesos. En tanto la quinta sección valdrá 22 pesos.

Esta medida era reclamada desde hacía meses por los empresarios responsables de las tres líneas que operan en la ciudad (Delcausse Hermanos, Santa Rita y El Verde), quienes argumentan la suba sostenida en los combustibles, la devaluación del peso –hoy el dólar cuesta casi el doble que a principio de año–, y los aumentos de los repuestos, muchos de ellos dolarizados.

Pero, a pesar de la actualización aprobada en noviembre por el Honorable Concejo Deliberante, la ordenanza no alcanzó los $ 18 por ticket reclamados por los empresarios, quienes debieron esperar además entre 30 y 40 días para que la suba se haga efectiva, ya que el nuevo cuadro tarifario comenzó a ser operativo una vez que el mismo fue debidamente informado y habilitado por el Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE).

“No estamos para hacer beneficencia con esta empresa que hicimos para ganar dinero. Hoy estamos llevando a todos los chicos de la primaria gratis y eso lo cubrimos nosotros”, había protestado el transportista Ricardo Delcausse en las vísperas de que se aprobara el aumento que comienza a regir hoy. En esa ocasión había afirmado que el valor de un boleto de colectivo debería ser igual a un dólar.

En esa ocasión, los bloques opositores de UNA y Cambiemos se pronunciaron en contra de las nuevas tarifas, y lo hicieron a través de un dictamen de minoría en el que propusieron mantener la gratuidad de los boletos especiales y actualizar menos que en el proyecto aprobado, lo que establecía un boleto único de . Pero esta propuesta finalmente no prosperó.

“El problema que tenemos ahora es que tenemos que pedir el aumento, y la SUBE tarda 30 días en autorizarte la nueva tarifa. Si el dólar se disparara en ese tiempo, esa devaluación dentro de un mes se va a volver a sentir, porque aumenta todo de nuevo”, había argumentado Delcausse, quien también remarcó en esa ocasión las “constantes subas” que debe afrontar en “el cambio de cubiertas, en los repuestos, en los aceites y en casi todo”.

 

 

Entradas relacionadas