Desde el Credicoop y la UTN, promueven debate sobre la nueva ley de entidades financieras. La charla es mañana

En diálogo con DIARIOJUNIO, D´Angelo contó que la carrera de licenciatura de Administración Rural de la Universidad Tecnológica Nacional de Concordia, están haciendo una serie de eventos y actos y nos invitaron a aportar un conferencista del movimiento cooperativo.
Nosotros estamos impulsando un proyecto de ley del Servicio Financiero que ya está presentado y en la Comisión de Finanzas de la Cámara de Diputados y en algún momento deberá pasar al plenario para ser tratado.

ALCANCE DEL PROYECTO
Este proyecto propone cambiar la actual Ley de Entidades Financieras que viene de la época de la dictadura y de Martínez de Hoz. Es una ley que eliminó las Cajas de Crédito Cooperativas, en realidad apuntaban a eliminar a todo el movimiento cooperativo de crédito que no pudieron debido a la gran lucha de resistencia y esas cajas de crédito se terminaron convirtiendo en bancos cooperativos, como este que surge de la fusión de 44 Cajas de Crédito de Capital Federal y Gran Buenos Aires.
Es una ley que tiene más de 30 años, similar a lo que era la ley de Medios Audiovisuales y, al igual que esta, toca grandes intereses.
De allí la gran resistencia a aprobar esta ley, la gran banca internacional no quiere esto, no le interesa que se cambie la ley actual ¿porqué? Porque de este modo ganan mucho dinero.
Le puedo decir que el movimiento cooperativo de crédito viene bregando desde hace muchos años para cambiar la actual ley. Ahora que Carlos Heller es presidente del banco Credicoop y además diputado nacional, logró formar un bloque junto a Martín Sabbatella y otros y presentaron este proyecto.
Por lo pronto yo creo que sí que al gobierno le interesa una ley como esta, debería interesarle al menos, porque creo que esto va a ayudar a ese norte que marca el gobierno. Este proyecto contempla justamente reforzar ese norte, para que las pequeñas y medianas empresas en vez de tener el 19 % de atención crediticia en la banca, tengan mínimo el 40 % ; que los préstamos personales tengan Tasas razonables, que haya más sucursales en lugares en que no hay, los bancos solo abren en las grandes ciudades. La nueva ley obligará a los bancos a abrir en ciudades pequeñas y si no lo hace está obligado a pagar un canon de castigo.
El proyecto considera que este, el banco, es un servicio público de modo que, a nosotros, que somos pequeños, nos va a costar, en un pueblo chico la sucursal no va a ser muy rentable, pero la gente de ese lugar merece tenerla y por lo tanto, los bancos salgan 0 a 0, pero, al ser considerado un servicio público lo deben hacer.
En el año 2001 cuando la crisis, la gran banca cerró el 30 % de las sucursales y despidió al 30 % de su personal, nosotros en cambio, no cerramos sucursales ni despedimos a nadie y mantuvo sucursales en pueblos pequeños que no son rentables pero que las compensamos con las sucursales grandes.

Entradas relacionadas