martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Desde el 2003 a la actualidad la inversion en obra publica fue de $ 350 mil millones

“Realizamos el plan de obras más grande de la historia. Fue el resultado de una decisión geopolítica iniciada en 2003 por el entonces presidente Néstor Kirchner y continuada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de llevar adelante una planificación histórica, la cual lleva acumulada inversiones en todas las áreas de infraestructura por 350 mil millones de pesos”, afirmó De Vido.

El funcionario destacó las inversiones en el sector vial. “Las obras viales tuvieron un impacto fenomenal. Seguramente las obras de mayor envergadura como la autovía de la ruta 14, la autopista Rosario-Córdoba, la pavimentación de la ruta 40 y la ampliación de la General Paz sean las de mayor renombre y las más conocidas. Pero no tiene que caber la menor duda de que igualmente importante han sido el resto de kilómetros construidos de autovías y autopistas y los 4500 kilómetros de rutas provinciales y nacionales pavimentados en el interior del país.” El rol público en la obra vial dinamizó la actividad de la construcción durante los últimos diez años.

El ministro recordó también la expansión del patentamiento de automóviles en el mercado interno, gracias al crecimiento económico y la recomposición del ingreso disponible de la población. “En el interior, el parque automotor creció más que en los grandes centros de consumo. En el noroeste argentino, que era una zona postergada, olvidada, marginada hasta el año 2002, el parque automotor creció 131 por ciento; en la Patagonia y el Comahue, el 129 por ciento; en Cuyo, el 122 por ciento; en NEA, el 113 por ciento; en el área metropolitana, el 85 por ciento, y en Córdoba y Santa Fe, el 90 por ciento.” Agregó que “esto habla a las claras de una Argentina que busca equilibrarse, de una Argentina que busca generar igualdad de oportunidades. Además de incorporar a la gente, incorporamos la región donde la gente vive. De nada sirve que los habitantes se agolpen en los grandes centros urbanos”, indicó.

El ministro de Planificación aseguró que el desafío del país es seguir incorporando infraestructura, con el objetivo de potenciar el desarrollo de la economía y ganar productividad. “Cuando asumimos, no encontramos ni un papel escrito en un plan de obra, sean públicas, viales, de vivienda, de energía. Bastaba observar el mapa de infraestructura existente que daba una imagen de una Argentina dividida en tres territorios. Antes del gobierno de Néstor Kirchner había zonas del norte y del sur que no eran contempladas en su desarrollo. No se puede hablar de unidad si hay provincias aisladas, si no hay una red de transporte confiable en la que el país sea uno sólo”, dijo. Mencionó que “el futuro nos plantea el desafío de seguir construyendo nueva infraestructura, para poder continuar propiciando el desarrollo y la competitividad”.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario