Stgebañer, candidato a secretario general de Concordia por la agrupación “Rojo y Negro”, señaló que es una cifra importante la de $ 1.200 millones anuales en licencias. “Nosotros desde Agmer estamos siguiendo con detenimiento el tema, estamos ocupados y preocupados por el tema. Así plantear semejante cantidad de dinero y plantear que es por las suplencias que se originan con los docentes por enfermedad, entendemos que hay que chequear un poco más eso”, dijo Stegbañer.
El secretario de Administración y Actas señaló que hay otro tipo de licencias como afectaciones. “Queremos saber si no están incluidas las otras suplencias que se originan, no por enfermedad, sino por otras causas como adscripciones o licencias gremiales”, dijo.
“Lo otro que me parece que también es un debate que no se está dando y que lo tenemos que dar es que Agmer en reiteradas oportunidades ha venido planteando fuertemente que los controles y las juntas médicas que hacen las auditorías respecto a la presentación y la certificación de los médicos, no están funcionando como deben”, indicó.
El ejemplo paradigmático es que en Concordia en este momento no hay médico escolar. “Sacó licencia, tiene días de vacaciones y entendemos, por lo que nos han dicho, que está a punto de jubilarse”, indicó. Stegbañer recalcó que se trata de una “falencia” y que se debe nombrar a un suplente.
Por otra parte, recordó que el sindicato presentó un proyecto que establecía el contralor médico a la presentación de licencias. “Así como se denuncia que hay una ley que no se aplica que depende del ministerio de Salud, también entendemos que hay proyectos que ni siquiera han sido debatidos ni evaluados”, mencionó.
“Hasta el día de hoy no se ha podido reflotar ese proyecto para el debate”, señaló. Por ello, recalcó que el sindicato está en conocimiento de la causa, está a favor de que se plantee el debate en los medios y ofrece propuestas. “No le estamos esquivando al debate de un tema muy sensible como es la salud laboral”, indicó. Lo que falta, indicó, es una convocatoria para discutir el tema con el gobierno. “Habría que sentarse a discutir sobre la cuestión. Una cosa es debatir en los medios y otras es trabajar sobre la realidad”, indicó.
Sobre el régimen de licencias, Stegbañer señaló que es “muy bueno” y que se trata de una “conquista gremial”. “El mensaje del sindicato es que lo tenemos que cuidar como conquista y no abusar de él. Eso es lo que decimos en todo momento”, mencionó.
“Se debería avanzar en la conformación de juntas médicas en distintos puntos de la provincia porque hay una sola junta médica que funciona en Paraná y muchas veces al docente se le dificulta el traslado hacia la ciudad capital”, indicó.
Por su parte, Alejandro Marcone, congresal por la minoría y candidato a secretario general de Agmer Concordia por Integración, señaló que el régimen de licencias tiene sus particularidades. Recalcó que la mayoría de los docentes son mujeres jóvenes en edad fértil y/o con hijos. “Hay un índice de embarazo mucho mayor que en otras actividades o actividades masculinas”, puntualizó.
Además señaló que hay muchos problemas de disfonía entre los docentes debido a que las aulas no tienen acústica planificada además de otras enfermedades profesionales o no profesionales derivadas de hacer dedo en la ruta con 40º c o bajo la lluvia. “Ahora estamos con los móviles de salud recorriendo las escuelas para determinar cuales son las enfermedades profesionales”, indicó.
Pero mencionó que hay certificados falsos que no reflejan en estado de salud del docente. Y atestiguó la existencia de una industria del certificado. “Se corre el dato en la docencia de que por tanta plata un medico te hace un certificado”, indicó. Pero, a renglón seguido, dijo que es responsabilidad del Estado nombrar un médico escolar a domicilio. Y señaló que “hace décadas” que ese tema lo planteó el sindicato.
“Cuando vos te enfermes, te manden a tu casa un médico y que elabora un certificado que te sirva para justificar la licencia”, señaló. “Estamos totalmente de acuerdo en que hay que controlar pero que pongan médicos escolares que se encarguen de garantizar la atención al compañero en los casos que no son muy específicos”, dijo. “Si no coincide la parte estatal con la parte privada es un problema médico que lo tienen que resolver los médicos”, manifestó.
En sí, el sistema carece de control real. “En Concordia el médico escolar te visa el certificado sin verte la cara. Con unos pesos se compra el certificado médico y la parte patronal en ningún punto revisa ni verifica nada”, puntualizó.
“Nosotros estamos abiertos al debate y queremos mejorar las condiciones de trabajo. No es tan difícil, hay que tener voluntad. Si nos convocan vamos a estar vamos a estar en todo lo que sirva para mejorar las condiciones de trabajo para que no se enfermen aspirando la tiza o levantando la voz en el aula”, manifestó Marcone.
Y, al igual que Stegbañer, remarcó que se debe tener en cuenta que muchas licencias son afectaciones. “Hay muchos compañeros que trabajan en municipalidades pero el sueldo los paga el CGE, no lo paga la municipalidad”, indicó. No solo sucede eso en municipalidades sino también en reparticiones estatales pertenecientes a la provincia. Hay casos también de licencias para asistir a un curso o para atender a familiares enfermos.
“No podemos estar nunca de acuerdo con una práctica ilegal, trucha, que no corresponde. El sindicato jamás la ha avalado ni a apañado a nadie. Eso excede a las agrupaciones, es una posición del sindicato desde hace muchos años”, reiteró.
A diferencia de Marcone, Gustavo Blanc, secretario general de Agmer Uruguay, dijo que no tiene constancia de la existencia de certificados truchos. “Todo docente que toma licencia tiene que pasar, además de un médico escolar, por clínica escolar y muchas veces cuando la licencia se prolonga en el tiempo es convocado a junta médica y hay personal designado por el CGE para hacer todos los controles necesarios”, expresó.
“Si hubiere licencias que no son reales, que no correspondan, y con certificados que no reflejen la realidad, el sindicato desde ningún punto de vista las avala”, indicó además. De la misma forma, sostuvo que el régimen de licencias “no se tiene que tocar” dado que el docente enfermo necesita todas las licencias que tiene en la actualidad.
Más adelante, señaló que no se oponen a la existencia de sistemas de control. “Es necesario que existan. Se dispuso hace poco que los docentes que se toman licencias por lago tratamiento deben informar el número de matrícula del médico que les extendió el certificado. Creemos que ese control puede llegar a ser necesario para que el Estado tenga un relevamiento de cuales son los médicos que más certificados dan”, indicó Blanc.
Asimismo, sostuvo que un médico que concurra a domicilio sería una solución. “A nosotros como sindicato nos interesa la salud de los trabajadores de la educación. Que un médico del Consejo efectúe ese control no nos oponemos y lo vemos como positivo”, dijo. “Si la patronal determina que el sistema actual de clínica escolar y juntas médicas no sirve, un médico que se traslade a domicilio sería positivo”, señaló.
Blanc acotó que muchas veces los docentes deben viajar a Paraná enfrentando gastos económicos y generando los trastornos lógicos que padece una persona que está enferma.