Desde Agmer Central reclaman a Bar que se preocupe por la situación higiénica de las escuelas

“Hay escuelas en la provincia que en lo que va del año no han recibido ninguna partida. El año pasado estuvieron recibiéndola cada tres o cuatro meses. Incluso hubo escuelas que recibieron dos partidas, o sea cada seis meses”, dijo Perillo.
El relevamiento revela que este mes recibieron el dinero correspondiente a abril y marzo las escuelas de Villaguay, Tala, San Salvador y Colón. En tanto, en marzo pasado los establecimientos de Paraná, Federal, Concordia, Nogoyá, Concepción del Uruguay y La Paz recibieron las partidas correspondientes a los últimos meses de 2010.
Las partidas, en 2010, consistían en un monto de $ 30. “Este año fueron actualizados pero el incremento que han sufrido es muy escaso”, indicó. El dinero debe ser invertido en artículos de limpieza como detergente, lavandina, etc. pero además de ahí también salen los lampazos, baldes, escobas, palas y trapos de piso.
Cuando el dinero no llega, algunos establecimientos pueden echar mano de las cooperadoras. “Sabemos que hay escuelas de la provincia que no tienen cooperadoras. Las escuelas más vulnerables, de barrios marginales, de escuelas de campo, son las que en general no tienen una cooperadora. O son las docentes las que ponen dinero de su bolsillo o los mismos padres o los directivos deciden endeudarse”, indicó Perillo.
Algo similar ocurre en los comedores donde el dinero para los utensilios de cocina o para la higiene sale de las partidas destinadas a la comida de los alumnos. “O sea de los $ 2,50 que se están destinando a los comedores; se debe sacar de ahí para los artículos de limpieza”, señaló.
“Muchas escuelas comparten hasta el edificio hasta tres establecimientos escolares: una primaria, una media y una escuela nocturna”, explicó la gremialista. “La limpieza que hay que realizar en el establecimiento sabemos que es mayor. Sabemos de la precaución que hay que tener en la limpieza de los baños, de los mismos pupitres donde los alumnos trabajan. Ese tipo de higiene no se puede llevar adelante con $ 30 mensuales”, señaló.
Justamente, Perillo vinculó la falta de las partidas para higiene con la aparición de enfermedades como la sarna, como la que se detectó en la escuela Nº 14 “Coronel Navarro” donde se suspendieron las clases hasta la semana próxima. “En esto tendría que tomar intervención el ministro de Salud de la provincia”, exigió.
“No es solamente que el maestro esté en el aula lo que se necesita para que el proceso de enseñanza aprendizaje se lleve adelante. El maestro tiene que estar con las condiciones adecuadas. Ya ves que el maestro fue a la escuela el día de paro pero hoy está cinco días sin ir porque hay una enfermedad total y absolutamente prevenible”, razonó la gremialista.
“Nosotros continuamente le estamos exigiendo al Estado provincial que se haga cargo de todas las cosas que debiera hacerse cargo sin que éste sindicato se lo esté demandando pero parece que el Estado provincial no tiene en cuenta todas las necesidades sociales”, dijo en otro párrafo.

Entradas relacionadas