Descuentos desenfrenados en la municipalidad

La ley de contrato de Trabajo (Nº 20.744) establece en su artículo 120º que el salario “mínimo vital es inembargable…salvo por deudas alimentarias”. Y en el artículo 133 señala que la “deducción, retención o compensación no podrá insumir en conjunto más del veinte (20) por ciento del monto total de la remuneración en dinero que tenga que percibir el trabajador en el momento en que se practique”.

Por otra parte, en enero pasado el gobierno nacional estableció, a través del decreto Nº 691, que las deducciones por préstamos, pagos de consumo y cuotas sociales no podrán superar el 30 % de los haberes para empleados de la administración pública nacional ni reducirlos por debajo del salario mínimo, vital y móvil.

No obstante, en la municipalidad hay un decreto (Nº 350) del año 2004 que establece un límite que supera ambos porcentajes. En su artículo 4º establece que las mutuales “se comprometen a solicitar que el descuento al personal no supere el 45 % (cuarenta y cinco) del salario, y en caso de existir afiliados comunes los descuentos mensuales se efectuarán en forma proporcional a cada una de ellas, informando al municipio el importe que se deberá descontar mensualmente”.

Aún con un descuento permitido que alcanza casi la mitad del sueldo, en el municipio hay trabajadores a los que se les retiene porcentajes mayores aún. “Hemos notado algunos casos donde los descuentos por solicitudes de préstamos y el posterior cobro de la cuota exceden o son de un porcentaje bastante importante”, indicó el concejal Miguel Guitar (PJ).

En ocasiones los descuentos absorben todo el sueldo. Ejemplo, Secretaría de Salud (Centros de Salud), (legajo Nº 2510) María A. quien percibe $ 0 cuando el recibo de sueldo marca $ 3.395. Otro ejemplo es el de Manuela H., (legajo Nº 2529) (Dirección de Especialidades Médicas) quien percibe $ 0.01 cuando el recibo de sueldo marca $ 3365, o el de María del C. (legajo Nº 2678) (Dirección de Especialidades Médicas) quien recibe $ 0.03 cuando el recibo de sueldo marca $ 5190, según la información disponible en la página web del municipio en Internet sobre los sueldos de mayo. En el Concejo Deliberante, Julieta M, (legajo Nº 5488) percibe $ 110 cuando el recibo de sueldos marca $ 1.816. Y los ejemplos son muchos.

“Estamos estudiando la situación, que marco regulatorio tenemos, jurídicamente que es lo que se está controlando y justamente en los últimos meses hemos tenido un par de señales a nivel nacional con respecto a ir estableciendo condiciones para defender el salario digno de los trabajadores”, manifestó Guitar.

En ese sentido, rescató la firma de la presidenta Cristina Kirchner de un decreto de necesidad y urgencia donde establece un límite para las operaciones crediticias que se realizan con códigos de descuento para jubilados y pensionados. “Que no superen un límite que ya están establecido que es del orden de cinco puntos más de lo que ofrece el Banco Nación a esta misma gente”, señaló el edil.

Además también rescató lo legislado en Paraná donde la intendenta Blanca Osuna sacó un decreto “en la misma sintonía tratando de cuidar el haber del trabajador estableciendo normas en la misma línea de que haya un tope en los intereses que se les pueda cobrar al trabajador y a su vez un tope en el porcentaje de descuento que se les hace mes a mes en el salario”.
}

En abril, Osuna rubricó un decreto Nº 618 que establece el control del municipio sobre las operaciones de descuentos de mutuales. El descuento por el pago de obligaciones ya no puede exceder el 20 % del monto del haber del trabajador.

Justamente, desde el punto de vista de guitar, el tope debería ser del 20 %. “Por lo que estamos viendo y analizando, hay un buen porcentaje que llega prácticamente al 35 % que sus haberes estarían siendo retenidos en más de un 50 % lo que les dificulta claramente el día a día”, resaltó Guitar.

Actualmente, las mutuales o entidades que tienen código de descuentos son varias; Mutual Comunitaria Personal Municipal, Sindicato de Trabajadores y Empleados Municipales, Asociación Trabajadores del Estado, Asociación Mutual 6 de Febrero de Empleados Municipales, Asociación Trabajadores Municipales, Mutual de la Asociación de Trabajadores del Gremio de Obras Sanitarias (A.T.G.O.S.), Unión Personal Civil de la Nación – UPCN – Seccional Entre Ríos y Caja Municipal de Préstamos, Sociedad de Economía Mixta.

Mutual de Ayuda Social

Edgardo Loureyro, presidente de la Mutual de Ayuda Social del Personal Municipal, explicó que en la municipalidad hay ordenanzas que facultan el total de descuento para los empleados. Pablo Sánchez, tesorero de la Mutual, explicó que lo máximo que se puede descontar es el 45 %. En consecuencia, el 45 % debe dividirse entre todas las mutuales a las que les adeude el trabajador. “Si tiene tres mutuales, las mutuales deberán descontar hasta el 15 % cada una. Si tiene una sola, esa sola puede descontarle hasta el 45 %”, mencionó Sánchez.

La Mutual tiene 1100 asociados pertenecientes a la planta permanente del municipio. “No todos tienen préstamos”, explicó Loureyro. Pero hay algunos que tienen más de uno, explicó. Si bien hay un tope de $ 3500, el presidente de la Mutual explicó que se le “dado mucho más a gente que ha comprado un terreno, un auto, una casa”. También puede ser una moto y hasta una bicicleta. Sánchez explicó que los asociados no tienen “cabida” en los bancos porque les exigen sueldos muy altos. “Entonces recurren a nosotros”, agregó.

“Algunos también vienen por problemas de salud”, dijo Sánchez. “Hay más de un caso que tiene que atenderse en Buenos Aires o en otro lugar y no tiene el dinero”, indicó el tesorero. “Van con efectivo a Buenos Aires, a Córdoba o Rosario a esos grandes centros de salud que tienen servicios que nosotros no tenemos”, mencionó.

¿Por qué a algunos empleados se les descuenta todo o casi todo el salario? Loureyro indicó que muchos sacan préstamos en todas las mutuales. “Aparte tienen Sidecreer, Caja Mixta. Sacan en todos los lados que les es posible y ahí viene el problema de ellos. Viven de lo que le pueden prestar las mutuales porque al no tener sueldos no se pueden manejar de otra manera. No se saben administrar porque tienen la posibilidad de sacar en todos lados y en todos lados sacan”, mencionó. “Cuando se quieren acordar, están en un brete del que no pueden salir y terminan cobrando 0 (pesos)”, dijo.

Asimismo, indicó que también es un problema para las mutuales cuando los empleados tienen varios préstamos porque se les dificulta el descontarles. “Nosotros mismos los aconsejamos que ni acá se tienen que meter ellos”, admitió con total sinceridad.
“El único ingreso que tenemos es la cuota societaria que se descuenta por el municipio”, dijo Loureyro. Además los préstamos deben devolverse con una tasa del 1,8 % mensual.
“Pero no es solamente la ayuda económica lo que presta la mutual. En la mutual tenemos servicios de salud. Tenemos el servicio gratis para el asociado de odontología, de enfermería, médicos gratis que atienden a la mañana y a la tarde, además tenemos el servicio turístico que se les da hasta 10 cuotas para viajar a Salta, a las Cataratas o a Brasil”, dijo el tesorero de la Mutual. La sede de la entidad se mudó al antiguo “Salón de Fiestas 90” que fue remodelado para albergar celebraciones entre los afiliados que pueden alquilarlo a un módico precio.

“No tenemos el trato de una financiera o de un banco. Trabajamos con nuestros compañeros de trabajo con los que nos conocemos de años. El trato es más fraterno, más humano. Tratamos de ayudarlos en todo sentido. Buscamos el bien común”, señaló Sánchez.

Caja Mixta

Desde hace 70 años que funciona la Caja Mixta en Concordia. “Somos una empresa particular con participación de la municipalidad en su capital”, dijo el presidente, Rubén Brau. El titular de la entidad aseguró que la necesidad de la misma se basa en la imposibilidad de los empleados en acceder a los créditos bancarios además de la rapidez con la que aprueban una solicitud. “Es gente que tiene bajos recursos y a veces no tiene acceso a entidades financieras. Vienen y se solucionan dentro de las posibilidades que tenemos y lo más rápido posible. La Caja sale a auxiliar ese tipo de personas”, señaló.
“El 20 % es el límite que nosotros tenemos para considerar como descuento en el recibo de sueldo. Desde el comienzo la Caja tiene la prerrogativa de tener preferencia en el código de descuento de los empleados municipales pero nunca puede superar el 20 %”, aclaró Brau.

Consultado sobre los descuentos que superan los porcentajes aludidos, dijo que en la ciudad de un tiempo a esta parte “han proliferado un montón de instituciones de préstamos crediticios que dan préstamos a personas que trabajan, jubilados y empleados de entidades públicas”. “A veces son mutuales, otras son entidades que operan en el resto del país que tienen difusión hasta en medios televisivos o radiales”, explicó.
A la Caja acuden empleados municipales (también de Colonia Ayuí), de la Cooperativa Eléctrica, del Sanatorio Concordia o de Obras Sanitarias. Los estatales de la provincia como los judiciales o los docentes ya no pueden desde 2001, cuando el gobernador Sergio Montiel eliminó los códigos.

Brau indicó que la Caja tiene varias líneas crediticias: personales con un 27 % anual de interés(a devolver desde 2 hasta 25 cuotas), microcréditos de $ 5000 a $ 10000 para pequeños emprendedores con una tasa bonificada del 1,25 % mensual, créditos para cooperativas de trabajo de $ 2500 a $ 4000 con un 1,8 % mensual, pignoraticios destinados a quienes tengan una alhaja o un objeto de oro para empeñar y préstamos con garantías reales como prendarias (viviendas o autos) para actividades empresariales de servicio público o con fines sociales con un 2 % mensual.

Entradas relacionadas