martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Descartaron que fuera el helado el que intoxicó a los jugadores de básquet

Con los resultados de los coprocultivos practicados a una docena de jugadores, la funcionaria aclaró que la bacteria estaría en algún alimento que aun no ha sido identificado, pero que no fue el helado ARCOR “Bon O Bon”, ya que el microorganismo no fe hallado en los análisis de laboratorio que se le practicaron a esos productos en la capital entrerriana. Vale aclarar que ante el cuadro de intoxicación masiva registrado hace dos semanas, Bromatologia de la Municipalidad de Chajari había tomado intervención, descubriendo que las unidades del mencionado producto que aun estaban en el Club Vélez (donde comían los contingentes) tenían la fecha de vencimiento borrada. Una posterior inspección a la distribuidora local de la marca permitió detectar unas 20 cajas que en su interior contenían ese helado, con la fecha adulterada o borrada. Descartado éste como causante de las indisposiciones, queda el saldo de una fortuita casualidad que permitió luego un accionar sanitario efectivo.
De acuerdo a la profesional, la salmonella podría haberse encontrado en cualquiera de los alimentos ingeridos en una cena y un almuerzo al otro día. “La semana pasada obtuvimos los primeros resultados que correspondían a las 12 muestras de coprocultivos, de los cuales 9 dieron un resultado positivo de la bacteria salmonella”, y ahora “le corresponde a bromatología de la provincia detectar cual habría sido la comida que tenía esta bacteria”, detalló Lalosa.
“Generalmente está en el pollo y los huevos”, señaló la médica con relación a la bacteria. “También puede estar en la mayonesa, en segundo lugar se encuentra en las carnes cuando no están bien cocidas, en tercer lugar en los lácteos y en cuarto lugar el contagio podría haber pasado de persona a persona, que esta última la habíamos descartado pero no podemos decir que sea imposible, está dentro de las opciones pero como última posibilidad”.
Es importante resaltar que no todos los restos de lo que se comió entre la noche del domingo 11 y el lunes 12 de setiembre fueron recuperados, por lo que no se descarta que encontrar específicamente el alimento afectado por la bacteria sea quizás mas difícil de lo pensado.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario